martes, 25 de noviembre de 2008

DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL: IMPORTANTE AVISO A LA COMUNIDAD

El Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires (CPPB) se ha declarado en alerta y movilización con motivo de la presentación en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires de un proyecto de ley de regulación del título de Operador en Psicología Social. Ante ello, la Asociación de Psicólogos Sociales de la República Argentina (APSRA) se ve en la obligación de responder los agravios vertidos por dicho colegio y esclarecer la situación: Hemos de responder detallada y claramente cada una de las acusaciones:

En primer lugar, se equivoca el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires al sostener que la Psicología Social carece de fundamento académico. En esta afirmación el propio colegio se contradice, por cuanto por un lado la acusa de falta de fundamento y por la otra señala que es una de las ramas de la Psicología. La Psicología Social es una disciplina que nace en la modernidad, cuando el desarrollo socio-histórico pone en primer plano en el análisis filosófico (Hegel, Marx, Comte, etc.) y científico (Durkheim, entre otros), las problemáticas de la historia, el hombre y la sociedad.Los fundamentos académicos del Psicólogo Social, Operador en Psicología Social y otras modalidades, están dados por los aportes de Kurt Lewin, Wilhelm Wundt, Floyd Allport, Margaret Mead, Gustave Le Bon, Sigmund Freud, Melanie Klein, Robert Baron, Cornelius Castoriadis, Frederick Munné, David Whitaker, Vander Zanden, Jean Leon Beavois, Serge Moscovici, Stanley Milgram entre los extranjeros y entre los argentinos Enrique Pichon Riviere, José Bleger, Fernando Ulloa, Armando Bauleo, Alfredo Moffatt, Ana Quiroga, etc. La gran mayoría de ellos ignorados en la formación académica de los psicólogos del CPBA.Definimos el campo de conocimiento de la Psicología social, como la indagación del nexo fundante entre el orden histórico-social y la subjetividad. Esto implica investigar las instituciones que expresan ese orden, las distintas formas de articulación entre los sujetos de esos procesos históricos (lo que incluye a las estructuras vinculares, grupales y organizacionales) y su relación con los procesos psíquicos.En lo que respecta a la carencia de fundamento legal tal afirmación del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires es falsa, por cuanto el título tiene carácter oficial, para lo cual basta revisar las resoluciones RSE. 606/02 RSE 3918.Incluso el uso del término “Psicólogo Social” ha sido aceptado por la Justicia Argentina ya que en todos los casos en que el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires querelló por usurpación de títulos y honores a algún Psicólogo Social, el colegio perdió el juicio.

En segundo lugar es cierto que los psicólogos pueden especializarse en Psicología Social, pero ello no los pone en mejores condiciones que los Operadores en Psicología Social para trabajar, pues un post grado está lejos de cumplir con los requerimientos formativos, tanto teóricos como prácticos. Un breve repaso a todos los planes de estudio de universidades oficiales o privadas se verá que la Psicología Social apenas consta de tres o a lo sumo cuatro materias del ciclo de grado o de posgrado, mientras que un Operador en Psicología Social cursa no menos de dieciocho materias teóricas y prácticas que van desde psicoanálisis a la psicología social aplicada, pasando por la Teoría de la Construcción de la Subjetividad, Teoría de las Estructuras Vinculares, Teoría de la Conducta, Psicología de la Vida Cotidiana etc. Que un Licenciado en Psicología haya estudiado materias de Psicología Social no lo convierte en un profesional apto para incursionar en ese medio, o, lo que es lo mismo, que un médico clínico sepa leer radiografías no lo convierte en radiólogo.

En tercer lugar la frase “Psicología Sin Psicólogos” como una situación escandalosa o perjudicial es falsa. Es como pretender una medicina sólo para médicos, con lo cual los radiólogos o los farmacéuticos o los enfermeros no podrían trabajar, decir “medicina sin médicos” u “obras civiles sin ingenieros” o “justicia sin abogados”, esta restringiendo la participación de otras disciplinas u otros puntos de vista a la vez de pretender usurpar un discurso único y una formación única. ¿Tienen las disciplinas vinculadas a la medicina, la arquitectura, o la justicia, entre muchos otros ejemplos, una formación carente sin fundamento teórico propio? ¿Alguien pude suponer que estas nobles profesiones carecen de fundamento? El monopolio de los fenómenos psíquicos en la Argentina nunca fue campo exclusivo de la Psicología. En nuestro país, con el aporte crítico del Dr. Enrique Pichon Rivière, se funda una escuela que rompe con una concepción elitista de la ciencia y se plantea que la psicología social, es un instrumento de cambio y transformación social y que tiene que ser accesible a todo aquel que desee instrumentarse como psicólogo social. Apropiándose de conocimientos, método y herramientas interdisciplinarias propias, para operar y conceptualizar el trabajo de campo en procesos institucionales y vinculares y en generar cambios en esos procesos.Así puede abordar nuevos fenómenos que sufren los sujetos y sus vínculos, que pertenecen a lo social, como las problemáticas estructurales de la sociedad: generados por la pobreza, desocupación, desigualdad, marginalidad, etc., y su nexo con la subjetividad de las personas.

En cuarto lugar, el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires ataca al Operador en Psicología Social aduciendo que pone en peligro la salud de la población por un diagnóstico desacertado o intervenciones mal realizadas. Este ataque demuestra un desconocimiento palmario respecto del rol del Operador en Psicología Social dado que este, por su formación, no diagnostica ni realiza intervenciones psicológicas. Cabe aquí hacer una diferenciación tajante entre el Psicólogo y el Psicólogo Social. El Psicólogo – siguiendo lo establecido por el Diccionario de la Real Academia Española –es aquella persona dotada de especial penetración para el conocimiento del carácter y la intimidad de las personas”. El Psicólogo Social no actúa ni sobre el carácter ni sobre la intimidad de las personas, habida cuenta de lo cual mal puede poner en peligro su salud con un diagnósticoo con una intervención mal realizada.

En quinto lugar, el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires aduce que para ejercer la psicología en la provincia es necesario tener un título de grado y matricularse en el colegio correspondiente según la ley 10306. Esta es una falacia porque la referida ley ya desde el artículo 1ro. habla del ejercicio de “la actividad profesional del Psicólogo” y no “de la Psicología” . Es decir, la ley centra su desarrollo en el título concreto de Licenciado en Psicología y Psicólogo y no en otros títulos. Por lo tanto es falso que con la promulgación de una ley que regule a los Operadores en Psicología Social y otros, se viole normativa alguna. Una ley para Psicólogos y Licenciados en Psicología (ley 10306) y otra muy distinta para los Operadores en Psicología Social. Como ocurre con los colegios de ingenieros, de agrimensores o de arquitectos, todos coinciden en actividades como las obras civiles pero cada uno con su incumbencia. El Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires engaña intencionalmente a la población al pretenderse “colegio de todas las prácticas de la psicología”, cosa que no es cierta.

En Sexto lugar el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires dice equivocadamente que sólo un psicólogo con título de grado y matriculado puede intervenir en instituciones, grupos y comunidades. Ello no es cierto, dado que si ello fuera así sería ilegal el ejercicio de la mediación, el arbitraje, la asistencia social, la capacitación, etc. El gran error de todo esto es considerar al Operador en Psicología Social como un psicólogo devaluado o como un profesional que pretende inmiscuirse en el ejercicio de la Psicología. Ello no es así, por el contrario el Operador tiene su área de trabajo, su metodología, su técnica específica y sus propias incumbencias .En efecto, el Operador en Psicología Social trabaja en ámbitos y espacios donde, interactuando grupos de personas, pueden identificarse fenómenos psicosociales. Estos se dan en instituciones, en familias, en organizaciones, comunidades etc. promoviendo una participación activa frente a los problemas sociales que se suscitan, contribuyendo a la búsqueda de soluciones. Nuestra práctica en tragedias como la AMIA, Lapa, Austral, Cromañon, inundaciones de Santa Fe, en el largo período de altos índices de desocupación y varios motines carcelarios, mostraron la idoneidad, la profesionalidad, y el temple de los psicólogos sociales. El trabajo del Psicólogo Social apunta al desarrollo del espacio grupal, dado que cuando se produce la interacción humana, cuando las personas participan de problemas sociales comunes, la reflexión y la comunicación entre sus miembros trae aparejado el aprendizaje y éste trae también una nueva forma de adaptarse a la realidad, una forma activa. Tal vez sea por eso que es una profesión tan cuestionada ¿a quien le sirve una sociedad sana, reflexiva, participativa, comprometida y hasta combativa de situaciones de injusticia, de opresión, y de alienación a los que nos tiene acostumbrados o no la actual sociedad de consumo?

El mundo es otro, nuestro país cambió. Vivimos momentos de crisis muy profundos. Los problemas sociales que tenemos que abordar son tan complejos y graves, que requieren el aporte de todas las disciplinas que de una manera u otra, se preocupan por las consecuencias que ellos traen, particularmente en lo que se refieren a las resonancias psíquicas sobre las personas. Estamos convencidos que se impone por lo menos, un trabajo interdisciplinario para abordarlos.

En nuestros más de 20 años de prácticas psicosociales desde APSRA, hemos compartido nuestra labor y seguimos haciéndolo, con centenares de psicólogos, trabajadores sociales, consultores y otras especialidades., en escuelas, hospitales, entidades públicas y privadas.
Cada uno desde su lugar, desde su rol o función, contribuyó a resultados beneficiosos para los grupos de personas, las instituciones o las comunidades. Aprendimos todos.
Lamentamos que no pudiéramos debatir públicamente con el Colegio de Psicólogos de la Pcia de Buenos Aires, porqué la formación de los psicólogos sociales en la Argentina es aún más antigua que la formación en psicología lo que indica que no es una simple especialización y por eso tiene que tener un lugar propio, en el mundo académico.

Por último, la actitud asumida por la actual comisión Directiva del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires viola abiertamente el artículo 14 de la Constitución Nacional, según el cual todos los habitantes tienen derecho a ejercer su industria lícita y a asociarse con fines útiles y pretende negar el derecho a trabajar de más de tres generaciones de Psicólogos Sociales que ya trabajan abiertamente y sin inconvenientes en otras provincias y están incluidos en el nomenclador de la Ciudad de Buenos Aires.Esta conducta esta tipificada por el artículo 1 de la ley anti discriminación Nº 23.592 que sanciona a quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional.Tal norma considera como actos particularmente discriminatorios los que ustedes realizan por estar basados en opiniones políticas o gremiales.Esperamos que la proposición de debate realizada por carta al Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires y enviada día 7 de noviembre por nuestra institución - de la cual a la fecha no hubo respuesta - sea aceptada y podamos públicamente exponer nuestras opiniones y aunar esfuerzos profesionales.
Por todo lo expuesto solicitamos al referido Colegio de abstenerse de hacer circular informaciones falsas o interpretaciones carentes de sustento legal o fáctico, bajo apercibimiento de denunciar, demandar por daños y perjuicios y querellar penalmente al colegio como institución y como formadores de la voluntad de dicha entidad, por violación a las normas constitucionales anteriormente enunciados. Volvemos a invitar a Colegio (CPPB) a generar un espacio de diálogo constructivo y no obstructivo, con el objetivo de aportar soluciones que redunden en beneficio de toda la comunidad.

María Del Carmen Barcia Joaquín Pichon Rivière
Secretaria APSRA Presidente APSRA

Solicitada para circular en Internet e incluir en las Web solidarias
www.apsra.org.ar
info@apsra.org.ar

jueves, 20 de noviembre de 2008

ADN del pibe chorro?

La mayoría de los que delinquen no vienen de hogares indigentes, sino pobres o de clase media baja. Siete de cada diez dicen que roban para comprar ropa o financiar salidas.
El 51% dijo que no salió a robar drogado. El 33% dijo que sufrió maltrato infantil y el 40% no quiso responder esa pregunta.

Las penas a menores siguen reguladas por dos decretos de la dictadura: los chicos tienen menos garantías procesales que los adultos.
Jorge Lanata16.11.2008

"En nuestro país los chicos tienen menos garantías procesales que los adultos (.)
En la práctica, ningún chico de clase media reviste peligrosidad para los jueces.
Laura Musa, a cargo de la Asesoría GeneralTutelar de la Ciudad de Buenos Aires.

"Una nueva ley no soluciona el problema. El Código Penal no es una política, es la reacción represiva una vez que se cometió el delito.
Mary Beloff, profesora de Derecho Penal Juvenil en la UBA.

El Instituto Dr. Luis Agote, el Agote, aloja a 38 chicos entre 18 y 20 años.
Nahuel Gallota coordina allí un taller de periodismo deportivo. Un día les preguntó qué querrían hacer si pudieran tener una noche libre, o una vida libre:
-Tener un hijo, llamarlo Taiel, llevarlo a Disney y llevarlo siempre a McDonald's en una 4 x 4 -le dijo Pedro, de la Isla Maciel.
-¿Y tu noche ideal?
-Quiero llevar a mi novia al McDonald's.
-Yo quiero ir con mi novia a comer, después ir a bailar a Rimbo o Mónica con mis amigos, y tomar New Age de durazno -respondió Daniel.
-Salir con mi chica -dijo Juan-, después llevarla en un 206 a la casa, dejarla, darle un beso y que me diga que pasó una linda noche.
Todos contaron cómo les gusta comprarse ropa. La mayoría ya están casados, y tienen más de un hijo.
Otros soñaron su noche perfecta con Nazarena Vélez o Luisana Lopilato.
La mayoría está condenada por robo y tentativa de homicidio, y algunos pasaron de la tentativa al hecho.
Sus "vidas libres" son un sueño vano. Creen que la felicidad se aloja en un Big Mac, un beso, un 206, un trago, una noche perfecta que nunca termina de pasar. ¿No fuimos nosotros, los adultos, quienes les vendimos esos sueños?
Matan porque los matan: saben que sus vidas no valen nada e intuyen que las de los demás tampoco. Matar es un flash, una película que sucede en otro lado al que se entra y sale, una pesadilla de puerta giratoria. A ellos no les importa; a nosotros no nos importan ellos, al Sistema no le importan ni ellos ni nosotros, y así. La historia que sigue, en realidad, habla de los adultos todo el tiempo.


Publicado en el diario Crítica del 16 de noviembre de 2008.
Investigación: Jorge Lanata / Jorge Camarasa (desde Córdoba)/ Luciana Geuna/ Jesica Bossi

20 de noviembre: Día Internacional de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes

El texto sobre los Derechos del Niño fue aprobado por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989 y en nuestro país tiene rango Constitucional desde 1994 en virtud del Art. 75 inc. 22 de la Constitución de la Nación Argentina.
También ratificó El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del niño relativo a la participación de Niños en los Conflictos Armados, El Protocolo Relativo a la Venta de Niños, La Prostitución Infantil y La Utilización de los Niños en la Pornografía.

LOS DERECHOS por Mafalda




Siempre, pero hoy más que nunca, creo indispensable poder pensar, reflexionar y sobre todo trabajar activamente por los Derechos de nuestros Niños, Niñas y Adolescentes en un contexto donde pareciera que ellos, más que privilegiados, son a los que debemos culpar por muchos de los males que vivimos como sociedad.
Sin detenernos a ver que estos chicos no son creados en una burbuja, sino que son los emergentes, es decir el espejo donde podemos observar lo que nosotros mismos como sociedad construimos.
Por eso pienso que más que nunca debemos mirarnos a nosotros mismos y ver que estamos haciendo o dejamos de hacer por ellos y por nosotros.

martes, 18 de noviembre de 2008

Debatieron el rol del Operador en Psicología Social

Expusieron distintas posiciones sobre los alcances del proyecto con estado parlamentario.


La Legislatura promovió una Jornada debate sobre el “Rol del Operador en Psicología Social” en la que participaron autoridades e integrantes del Colegio de Psicólogos del Chaco y docentes y operadores en Psicología Social.
Los últimos quienes acudieron a esta reunión con el objeto de exponer acerca de las distintas posiciones que existen sobre los alcances del proyecto de ley Nº 1848/07 que se encuentra actualmente radicado en la Comisión de Legislación General.Dando la bienvenida a los presentes la Presidenta de la Legislatura chaqueña Alicia Mastandrea señaló que “queremos hacer este debate en el marco del proyecto de ley Nº 1848/07 de autoría de la ex – legisladora Sandra Mendoza – aun cuando las opiniones que escuchemos hoy aquí no sean vinculantes, pero no podemos dejar de conocer las distintas posiciones que aquí se manifiesten para que podamos arribar a un consenso y con posterioridad elaborar un informe para elevarlo ante los integrantes de la Comisión donde se encuentra esta iniciativa parlamentaria”.Por su parte, el Vicepresidente 1º Hugo Maldonado, dio la bienvenida a los presentes, apuntando que “es nuestra intención y de acuerdo a la costumbre inaugurada desde la Presidencia, discutir las iniciativas parlamentarias más allá del trabajo que se da en las comisiones en el tratamiento de los proyectos en otros ámbitos donde se propicie un debate ampliado sobre cada uno de los temas que sean de interés para la sociedad”. A su turno, la Presidenta del Colegio del Psicólogos del Chaco licenciada Silvia Villa, quien se refirió al proyecto mencionado considerando que “a pesar de que en su redacción original el proyecto tuvo modificaciones, los mismos operadores confunden su denominación de Operadores en Psicología Social y se autodenominan Psicólogos Sociales, lo que ocasionaría que con esta denominación el resto de la población también los confundiera. Estos detalles – añadió – son los que nos obligan a ser estrictos en el control profesional”.“Esta confusión acerca del rol de estos operadores sociales – apuntó – puede entre otras cuestiones, generar intervenciones sin el suficiente soporte científico con efectos que agraven la salud y el bienestar de las personas, con pronósticos desajustados, aplicando técnicas inadecuadas, empleando técnicas no validadas, la elaboración de informes erróneos y la realización de intervenciones psicológicas que provoquen perturbaciones en el proceso enseñanza - aprendizaje”.La titular del Colegio de Psicólogos refirió además que “la Psicología Social aislada del campo disciplinario que la contextúa, carece de estatuto profesional por si misma, al no contar con una formación superior que la habilite y acredite para realizar tareas de asistencia, investigación, docencia y prevención”.Finalmente la licenciada Villa expresó la posición de la institución que preside sosteniendo “el Colegio de Psicólogos se opone rotundamente al proyecto de ley que pretende regular el ejercicio de esta actividad porque – fundamentó - sostener la validez de la carrera de operador en Psicología Social es equivalente a precarizar la formación, que debe ser de excelencia en un área sensible como la salud mental, lo que acarrea un serio peligro – calificó – legitimar este tipo de carreras”.Por su parte, Olga Laura Perrín, Directora de la Tecnicatura en Operador en Psicología Social del instituto “San José” de Corrientes, manifestó que “la formación de los Operadores en Psicología Social, donde hay que precisar las incumbencias de cada profesión y tecnicaturas que en general son complementarias dependiendo de donde uno se ubique, creo que hay lugar para todos y debemos trabajar conjuntamente, en lugar de ponerse a confrontar porque no existe superposición entre ambas profesiones – la de psicólogo y la de operador en Psicología Social - con un abordaje diferente de las situaciones y un lugar específico de trabajo a nivel social”.“El rol específico de los operadores – puntualizó Perrin – es el trabajar en aquellos lugares en donde existe lo vincular o el trabajo grupal a nivel comunitario e institucional, donde hay dificultades en la comunicación y en el aprendizaje. Estamos trabajando como facilitadores y sería interesante que se trabaje sobre una regulación para aquellas personas que no cumplen con un rol establecido”, especificó. “Creo – explicó - que existe una confusión que tiene sus raíces en el inicio de esta formación. La carrera de Operador en Psicólogo Social, tiene su antecedente, en las escuelas de Psicología Social, surgida en Buenos aires en los años 70, implementándose a partir del pensamiento y la propuesta de Enrique Pichón Riviere, quien con su pensamiento inicia lo que se va a reconocer hasta ahora en el mundo académico como “La Psicología Social Argentina” ya que como existen diferentes escuelas, como las llamadas escuelas francesas, inglesas, norteamericanas”. “La Formación propuesta por Enrique Pichón y sus seguidores, era no oficial, durante cinco años, y los egresados llevaban el titulo de “Psicólogo Sociales. Nuestra institución tiene una trayectoria de más de 40 años en la Formación Educativa y es reconocida en el medio por su seriedad. Desde el año 2000 iniciamos este proyecto, como una carrera nueva necesaria, no solo en nuestro medio, sino en toda la región, si tenemos en cuenta la afluencia de alumnos de todo el NEA, durante estos años. En nuestra Institución Educativa es una carrera más como oferta de a los alumnos que desean continuar sus estudios terciarios”. Perrín aclaró que “a modo de dejar en claro es una carrera Técnica Terciaria Superior, cuya duración es de 4 años con título oficial y reconocimiento a nivel nacional, y junto al título que otorgamos, se adjunta las incumbencias de esta formación terciaria que no se superponen con las de otras profesionales pero si se complementa y articulan”.Finalmente, Perrín remarcó que “hemos de recordar que parece ser que este estado es el derrotero que se impone a toda formación “nueva” hasta poder encontrar su “lugar” en el concierto de profesiones reconocidas. Por experiencia recuerdo y asocio todo este movimiento y tironeo a los vividos por los mismos psicólogos cuando tuvieron que luchar para que los psiquiatras les “hicieran lugar” y más tarde la lucha de los psicopedagogos para conseguir su propio espacio”. Luego de la apertura de esta jornada, se dio lugar a un extenso debate.


http://www.datachaco.com/noticia.php?numero=15484

viernes, 14 de noviembre de 2008

De los Psicólogos Sociales al Colegio de Psicólogos

Buenos Aires, 6 de noviembre de 2008
Asociación de Psicólogos Sociales de la República Argentina (APSRA)Personería Jurídica N° 166/90

Al Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires
Sres. Miembros de la Comisión Directiva

De nuestra mayor consideración:
En virtud de las solicitadas publicadas por la Comisión Directiva del Colegio de Psicólogos de La Provincia de Buenos Aires, en soportes gráficos y medios digitales, donde se niega el rol del Operador en Psicología Social, informamos que este posee un titulo terciario oficialmente reconocido por el Estado Nacional.

Solicitamos entonces que se abstengan de cualquier otra acción que intente obstruir el pleno ejercicio del derecho a trabajar, ejercer industria lícita y a asociarse con fines útiles, contenidos en el Artículo 14 de la Constitución Nacional.

APSRA entre sus funciones tiene la de promover la disciplina creada en nuestro país por el Dr. Enrique Pichón Rivière en 1957, con anterioridad al inicio del dictado de la carrera universitaria de Psicología, desde allí afirmamos la especificidad de nuestras competencias que distan, fáctica y empíricamente, en fondo y forma, de las que caracterizan al Psicólogo o Licenciado en Psicología.
Nuestra posición condensa la preocupación de miles de profesionales que están ejerciendo el rol en nuestro país dando continuidad al desarrollo de la Psicología Social en estos 50 años. Interviniendo eficazmente en los ámbitos grupal, comunitario e institucional como en situaciones de crisis social y catástrofes, tanto en la emergencia como en la vida cotidiana.
Tareas siempre orientadas por la singular mirada que el Psicólogo Social tiene de los hechos y abordando las realidades en dispositivos grupales, poniendo énfasis en las redes vinculares y la prevención en la salud mental.

Estimamos que al sobredimensionar las semejanzas en disciplinas sociales que se encuentran claramente delimitadas y reconocidas por métodos característicos de intervención, se arriba a una visión sesgada de la realidad.
Proponemos entonces generar un espacio de intercambio donde basados en una concepción de convivencia y complementariedad, mancomunemos esfuerzos orientándolos al abordaje activo de una comunidad, que hoy necesita de la intervención interdisciplinaria ante la complejización de sus problemáticas.
Sostenemos desde nuestro Esquema Conceptual, Referencial y Operativo (ECRO) que, los modos de vincularse pueden mejorarse mediante la conformación de ámbitos de escucha y reflexión. Y que podemos aprehender formas renovadas de relacionarnos institucionalmente.

Por todo lo expuesto, esperamos que divulguen esta carta entre sus asociados y poder contar con su respuesta a la brevedad posible, para establecer un espacio como el propuesto para acercar criterios con la seriedad que esta tensión merece.

Psic. Soc. Joaquín Pichon Riviere
Psic.Soc. María del Carmen Barcia
PRESIDENTE / SECRETARIA