martes, 28 de julio de 2009

Invitacion a la "Olla aniñada"

Olla aniñada
¿Qué queríamos ser cuando fuéramos grandes?
Ahora que ya lo somos, ¿y si jugamos a ser niños y niñas? y entonces tratamos, en un raro ejercicio, de torcer ese destino innoble para muchos y muchas de padecer sufrimientos, opresiones, mentiras, violencia, cercenamiento de hogar y vivienda, de futuro, de lucha... la lista puede seguir.

¿Qué cosas te jodían cuando eras niño/a?
Podemos actuar hoy para que no te jodan más (a vos, a mí, como otros niños y niñas de distintos tiempos, aunque de hoy también, en algunos aspectos)

¿A qué edad se deja de ser niño/a?
¿A qué edad la sociedad ya te reconoce como delincuente?

Cambiemos este estado represivo, subvirtamos este sistema falso y violento

¿Todos los niños/as tienen infancia?
¿Los únicos desprivilegiados son los niños?
¿Los niños son cajas vacías?
¿Sabés que manitos hicieron tus zapatillas?

Los niños primero: en ser explotados, abusados, reprimidos, oprimidos
¿Cómo pensamos en un futuro de libertad si oprimimos a los niños y niñas?
¿Qué es lo que crece cuando uno crece? ¿Los sueños o los miedos?


Este viernes vamos a jugar a transformar esta situación que viven las y los niños y niñas, sean de la clase social que sean... y si nos sale bien podemos seguir jugándola los días siguientes, total...
¿Quién que no sea un niño/a va a darse cuenta?

Viernes 31 de Julio
A las 19 horas, en A. Gallardo y Corrientes, traé tu niñez.

Habrá fotos y discos, videos y palabras, imágenes y música, guiso y calor, posibilidades y magia, cuentos y juegos.
Estará Alfredo Grande, con sus cuestionantes reflexiones
Cine Libre Parque Abierto con algunos cortos, y otros grupos que traerán sus formas de crecer siendo niños y niñas.

Ah! Vení con tu papá y mamá, así saben en qué andás.Nos vemos.

Aporte de A. Grande
http://ollapopular.blogspot.com/
La Olla - En Corrientes y Angel Gallardo, los últimos viernes de cada mes a las 19 horas

"Que no se abolle la olla
que no se calle la calle"
quenoseabollelaolla@yahoo.com.ar

jueves, 23 de julio de 2009

Los peligros de la Educación



Es evidente la paulatina acción de poderes ocultos en las dos ultimas décadas, con el fin de impedir o retrasar la educación escolar del pueblo argentino, no son casualidades las interminables huelgas: en la actualidades son amplia mayoría los días en las calles o domicilio de los alumnos que en las aulas, por diversos motivos. El concepto de que “un pueblo sin educación, es fácil de someter” tiene plena vigencia en la Argentina. Esta situación de dificultar el acceso a clase, primaria, secundaria o facultades se potencias en las cárceles de nuestro país, aunque sin estadísticas oficiales, podemos afirmarlo por la propia experiencia, sólo un cinco por ciento de los presos de la provincia de Santa Fe estudia. Es decir, que de aproximadamente cinco mil detenidos, estudian alrededor trescientos cincuenta. Esto se percibe en los penales dependiente del servicio penitenciario provincial, pues en las comisaría y alcaldías de la policía santafesina directamente no hay escuelas ni posibilidades de acceder a ellas.
Es aceptado, en los términos generales, que la educación escolar a edad temprana, orienta, socializa, instruye y prepara a los niños en su tránsito hacia la edad adulta, predisponiéndolo a un futuro de logros y realización en base al esfuerzo propio, pues los niños asimilan indicaciones y voluntades de sus padres y maestros. Hoy es muy difícil su aplicación en ámbitos carcelarios, por medidas de seguridad, sistema antiguo y principalmente desarrollo humano, perfil y edad de los presos.
Se pretende la educación escolar a seres humanos adultos, con múltiples carencias, privado de su libertad (condición esencial de los hombres), sometidos a los regiones del encierro que dificulta el poder de concentración y sin incentivo para provocar el afán de progreso individual.
Como ejemplo, en UPI de Coronda a partir de mayo cada alumno asiste sólo ocho días por mes a las aulas. La falta de regularidad y compromiso atenta contra aquellos que aún sin incentivo buscan mejorar y capacitarse.
Es necesario modificar el régimen educativo en las cárceles de Santa Fe. Estimular la enseñanza e incentivar objetivos, beneficiarán a la sociedad cuando el preso regrese a su vida libre.
Urge que las autoridades del área de seguridad y de la educación implementen medidas de acción directa, que obren ya, si es que realmente se pretende devolver seres humanos a la comunidad. Comunidad que no los formó en su niñez, que los marginó, que no dio trabajo digno a sus padres, y ahora les exigen ser ciudadanos brillantes, sin resentimientos y dispuestos a servir y respetar a la sociedad. Un imposible por la situación socio económica imperante en las últimas décadas. Entre las medidas a adoptar, es indispensable la incentivación a los internos, pero también que las autoridades preparen y readapten una modernización del sistema. Las concesiones e incentivos son temidas, pero qué logro es devolver a la comunidad un ser con peores condiciones que tenía previos a su detención. En otras palabras, al que estudia y se prepara para el futuro regreso, trabajando y capacitándose, se lo puede bonificar con reducciones de la pena como incentivo una vez que logre determinados objetivos, sistema novedoso que la sociedad pueda acompañar comprendiendo su alcance...

Texto e imagenes publicados en:http://ciudadinterna.blogspot.com/2009/07/los-peligros-de-la-educacion.html

domingo, 19 de julio de 2009

A 7 de cada 10 niños pobres nunca les leyeron un cuento


Barómetro de la deuda social

El 44% tampoco tuvo algún festejo de cumpleaños. Córdoba cuenta con mayor índice de desigualdad en el acceso a espacios de socialización que el promedio nacional.
Cuatro de cada 10 niños cordobeses de 0 a 5 años no conocen el placer de que algún adulto de su núcleo familiar les lea un cuento o les narre una historia. El dato es más duro si se lo analiza por estrato socioeconómico: siete de cada 10 chicos pobres no tienen esa oportunidad, al igual que el 19,2 por ciento de los más ricos.

El estímulo básico que introduce a los niños en el mundo de los relatos y de la imaginación y que refuerza los lazos afectivos entre padres e hijos es una de las oportunidades de difícil acceso a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Los datos figuran en el último informe del Barómetro de la Deuda Social Argentina y el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia 2004-2008 que desarrollan de manera conjunta la Universidad Católica Argentina y Fundación Arcor. El documento, al que accedió La Voz del Interior, se presentará el 4 de agosto en Buenos Aires.

La investigación confirma, entre otras cosas, lo que se observa a simple vista: el acceso y la permanencia de los niños y adolescentes en una educación de calidad están marcados por profundas diferencias económicas, sociales y culturales.

Lo mismo ocurre con la posibilidad que tienen los chicos ricos y pobres de participar de actividades culturales y deportivas y en aquellas relacionadas con la tecnología. La brecha entre la base y el extremo de la pirámide social es enorme.

“Las prácticas sociales y culturales que niños y niñas vivencian más allá de la escuela tienen un carácter educador que influye en sus oportunidades educativas”, dice el informe.

¿Qué posibilidades de socialización tienen los chicos más allá de la escuela? ¿Tienen acceso cercano a plazas, clubes, centros culturales? ¿Practican deportes, realizan actividades artísticas? ¿Tienen acceso a Internet? ¿Escuchan cuentos, festejan cumpleaños?

Mayor desigualdad. Según una muestra de 648 casos realizada por la Encuesta de la Deuda Social Argentina (Edsa) en 2007-2008 para el Barómetro de la Deuda Social, la ciudad de Córdoba presenta mayor desigualdad social en el acceso a espacios de socialización no escolares (centros culturales y deportivos) que el promedio nacional urbano.

Hay una mayor tendencia a vincularse con los amigos en el barrio y un menor acceso a Internet que en el resto del país.

Acceso a espacios verdes. En Córdoba, casi 2 de cada 10 chicos (17,1 por ciento) no tienen espacios verdes (plazas, parques) a menos de 10 cuadras de su casa. El sector más pobre tiene menos acceso (20,3 por ciento) en relación con el 25 por ciento más rico (11,5 por ciento no tiene una plaza cerca). Las cifras son similares al promedio de las grandes urbes del país, aunque el nivel de desigualdad en el acceso es mayor.

Acceso a centros culturales. Más de la mitad de los chicos no tienen un centro cultural cercano para desarrollar actividades artísticas (danza, teatro, plástica, música).

Acceso a centros deportivos. En la ciudad de Córdoba, el 37,1 por ciento de los chicos no tiene un club cercano. El 38,3 por ciento de los niños más pobres no tiene un centro de deportes accesible y el 47,4 por ciento de los más ricos, tampoco.

Cuentos y cumpleaños. De la misma manera que cuatro de cada 10 niños de 0 a 5 años nunca escuchó un cuento (siete de cada 10 chicos pobres), el 44,1 por ciento de los pibes más pobres de esa edad nunca festejó su cumpleaños (el 35 por ciento promedio en el resto del país). En este último punto, la brecha de desigualdad es muy significativa. Un niño pobre “tiene 11 veces más ‘chances’ de no festejar su cumpleaños” que un niño del estrato socioeconómico más alto.

La encuesta

La Encuesta de la Deuda Social Argentina (Edsa) abarcó 2.520 hogares con población adulta de 18 años y más. El módulo infancia fue realizado al adulto padre, madre o tutor del niño de 0 a 17 años residente en el hogar. La muestra corresponde al período 2007-2008.

Aporte de Gaby
http://www.lavoz.com.ar/09/07/19/secciones/sociedad/nota.asp?nota_id=535161

martes, 7 de julio de 2009

¿La educacion nos hace libres?

Aprovechando quizas estos dias de receso escolar en todos los ambitos les dejo dos videos que me parcen interesantes para reflexionar sobre el educar, como y para que? Como un disparador para pensar e indagar sobre la pedagogia critica, el pensamiento complejo y nuestro quehacer cotidiano en la aulas.



lunes, 6 de julio de 2009

ULTIMO MOMENTO!!!

Los marcianos bajaron y polulan por Buenos Aires, Capital de Argentina
Al final no eran verdes y de ojos saltones,
ni enanitos...
solo tenían en lugar de boca y nariz taparrabos blancos...

Están por todos lados...tampoco dan miedo, parece que andan apurados,
y agitando botellitas de un liquido gelatinoso que beben por las manos,
como si fuera cosa de vida o muerte....
Entran desesperados en farmacias y perfumerias,
pero no buscan el ultimo perfume de Dior ni Klein, sino alcohol para seguir
tomando por las manos....
Que cosa, yo que había soñado que ellos serian seres mas interesantes,
y a la final...como decía la Grosa Catita...
apenas son unos cosos raros...

(Aporte por Marcela)

Podemos tomarlo trágicamente, podemos tomarlo a risa, buscando el humor para poder sobrellevar el momento y también podemos empezar a analizar, que pasa?, como nos pasa? y porque pasan estas cosas?: Influenza N1H1, Masacre en Perú, Golpe de Estado en Honduras, etc, etc


Este vídeo "La doctrina del Shock" de Naomi Klein da para esto y mucho mas.

viernes, 3 de julio de 2009

La decisión de cuidar


Para pensar y reflexionar en un momento tan difícil no sólo para el mundo, sino para nuestro país, con crisis económica, crisis política y crisis de salud.
La heterogeneidad, el vínculo, el cuidado por el otro, la ternura y sobre todo el protagonismo en la construcción de nuestra realidad.


Notas sobre La Era del Hielo

Es la ley de la manada: nos cuidamos entre todos. Así enuncia Manfred, el mamut de la Era de hielo, la dimensión de decisión subjetiva que tienen los cuidados cuando el mundo viviente está amenazado de extinción y no existen instituciones de respaldo que garanticen la supervivencia. Recordemos la escena: Manfred acaba de salvar de la muerte a Diego, el tigre dientes de sable, devenido compañero "ocasional" de Manfred en la misión de salvar a un cachorro humano.

La película es una buena alegoría para pensar nuestras circunstancias: sin instituciones, o decidimos armar nuestra propia manada, o nos extinguimos.

La alegoría nos sigue tentando, porque la manada de la Era de hielo no es una manada que se arma bajo el dictado de la naturaleza, sino por pura decisión animal. Se arma cuando Manfred decide arriesgar su vida para salvar a Diego; cuando Sid decide hacerse cargo del “bodoque humano” y cuando Diego decide traicionar a su banda –en rigor, su manada “natural” para proteger a los suyos: Manfred, Sid y el bodoque.

La manada que se arma por decisión subjetiva se sostiene por la decisión de los mutuos cuidados y no por las leyes que dicta la naturaleza -o la institución-. Se diría que los cuidados son las operaciones en las que se sostiene la decisión de integrar la manada. Esos mutuos cuidados, sin embargo, no son recíprocos ni suponen algo así como una semejanza entre los miembros de la manada. Qué cuidar, a quién cuidar, cómo cuidar y quién cuida son operaciones que se implementan bajo la presión de las circunstancias y que dependen, ellas también, de decisiones situacionales precisas y no de mandatos o saberes –así sean instintivos.

El mamut es el animal menos apto para sobrevivir en el hielo; sin embargo, es quien salva a Diego, el tigre, de caer en un río de lava. El menos apto salva al supuestamente más apto: la condición felina de Diego lo habilitaría, naturalmente, a desempeñarse eficazmente en los albores de la glaciación. Pero lo que se obstina en mostrar el film es cómo las decisiones animales contrarían permanentemente los designios naturales.

En la Era de hielo, se viven las circunstancias de una catástrofe. Y para habitar esa catástrofe tres desconocidos que devienen amigos: Sid, Manfred y Diego deciden constituirse como manada. Aquí la distinción entre habitar y sobrevivir es decisiva. Puesto que si se tratara de una mera operación de supervivencia, no sería la alianza de un perezoso con un mamut y un tigre lo más eficaz. En la economía de la supervivencia -dado que se trata de sobrevivir en la glaciación- el primer excluido habría sido el mamut, puesto que es el más inepto. Sin embargo, la película ofrece la curiosa paradoja de que sea el mamut quien enuncie la ley que funda esa heterogénea asociación animal como manada: Nos cuidamos entre todos.

Hay otra indicación de que lo que está en juego entre estos amigos es el habitar y no el sobrevivir: lo que liga a Sid, Manfred y Diego es una misión: reintegrar a su tribu un cachorro humano que se ha extraviado. Curiosa misión esa que los mantiene juntos; curiosa misión esa que los implica en rescatar a un predador -no hay que olvidar aquí que la perspectiva de la narración cinematográfica es animal y no humana-. Al respecto resultan bien interesantes los conflictos éticos que se suscitan entre los camaradas: ¿corresponde o no corresponde rescatar a un futuro predador de tigres y mamuts?

La ardilla encarna en la película la imagen de la pura supervivencia. Obstinada, la ardilla cruza glaciaciones y milenios, tras un único objeto que la impulsa, la bellota, sin ninguna chance de que en ese recorrido asome nada parecido a un destino distinto del suyo. A lo largo de los milenios, la ardilla no establece vínculo alguno; ella sólo corre tras la bellota.

Indudablemente, la tarea de ardilla resulta altamente eficaz desde el punto de vista de la supervivencia; pero es nula en la dimensión de la experiencia.

Diego es un personaje paradigmático. En su devenir miembro de la nueva manada, este tigre exhibe las precisas operaciones que lo van constituyendo en situación. Diego primero está haciendo un trabajo: tiene que servirle un lindo bebito como desayuno a su jefe.

Después vacila: en la medida en que avanza su vinculación con los compañeros de la nueva manada –esa manada que en un principio integró sólo como pretexto para lograr la codiciada presa- Diego se encariña, asume responsabilidades, se deja afectar. Y finalmente, cuando las circunstancias apremian y la situación pone en riesgo a la manada que ya asumió que su misión es rescatar al bodoque humano, Diego decide traicionar su identidad de origen para constituirse definitivamente como miembro de la manada advenediza.

Llama poderosamente la atención un procedimiento de La Era de hielo: el doblaje. En el doblaje no hay traducción, ni adaptación ni interpretación. ¿Qué cosa es esa poderosa entonación que tienen las voces de los protagonistas, voces con una impronta propia, con estilo, con humor, incluso con ironía? Si hay un arte en esa película, ese arte está en las voces; está en haber intuido que es la enunciación la marca propia de todo vínculo constituido en una experiencia. Así la voz, que es el hallazgo genial de la película, es en La Era de hielo el testimonio de que allí se juega la decisión de constituirse en una experiencia: por decisión, la manada advenediza ha sido capaz de otro destino que el suyo.

Cristina Corea - http://www.estudiolwz.com.ar/notas/notas.htm
Aporte de Roman Mazzilli