miércoles, 24 de diciembre de 2008

Ojala podamos vivir espléndidamente. Querer bien, amar fuerte



Tu espalda podría ser mi mano
O mi mano tu espalda,
Pero la piel de su contacto es única.
Ojala podamos vivir espléndidamente. Querer bien, amar fuerte.
Mi amiga me cuenta que en las comunidades andinas se cree que para vivir espléndidamente es necesario, es preciso querer bien, amar fuerte, saber sentir a la comunidad, a los semejantes, al medio circundante, a la madre natura, a la Pachamama.
Mi deseo es que ojala aprendamos a vivir espléndidamente.

Juan Evangelista Díaz

Enviado por INSTITUTO SUPERIOR DE PSICOLOGÍA SOCIAL
www.bahiapsicosocial.com.ar

viernes, 19 de diciembre de 2008

"Los Chicos y Chicas no somos peligrosos, estamos en peligro"

No a la baja en la edad de imputabilidad.
En resguardo de los inocentes niños y niñas que habitan la Argentina de la democracia efímera. En repudio al inhumano y ‘adulto’ proyecto-ensayo que pretende bajar la edad de imputabilidad hasta los 14 años.
Las muertes en los jóvenes no solo esta determinada por la desnutrición que emerge e todo el territorio nacional. Con el hambre y la pobreza crece la deserción escolar, las adicciones a diferentes drogas, la marginalidad, la explotación laboral, la criminalización y avanzan también los proyectos para bajar la edad de imputabilidad de los jóvenes.

....Inseguridad
Los niños de madres desnutridas suelen nacer con bajo peso. Si su desnutrición se mantiene lentifican su crecimiento y desarrollo, tendrán baja estatura, una maduración sexual tardía, más anemia, dificultades en el aprendizaje y menor desarrollo intelectual. La desnutrición debilita los sistemas inmunitarios, los niños se enferman más veces con enfermedades que evolucionan con mayor gravedad, con patologías que llegan a la discapacidad mental en su gran mayoría. Aumenta en todas las edades la probabilidad de morir.
Se estima (no hay cifras) para Argentina que la mortalidad infantil de nuestra población más pobre triplica la de población más rica, y que su esperanza de vida es unos veinte años menos.

Inseguridad
Un informe realizado por UNICEF y la Secretaría de Derechos Humanos denuncia que alrededor de 20.000 niños, niñas y adolescentes están privados de su libertad en la Argentina.
El 87,1% está internado por situaciones de riesgo y sólo un 12,1% por causas penales.
El informe no incluye los 3.438 chicas/os que están institucionalizadas /os en la provincia de Córdoba. Datos contundentes de pobreza extrema y exclusión social.

Inseguridad
En la provincia de Buenos Aires, entre los 15 y los 20 años los jóvenes piensan que dentro de cinco años van a estar muertos o excluidos (encuesta del Ministerio de Desarrollo Social).
No pueden imaginar el futuro, no tienen esperanza.

...Inseguridad
La pobreza y la indigencia llevan a la discapacidad. Mas de 200 mil menores discapacitados no tiene el Certificado de Discapacidad. Esto les impide acceder a la cobertura integral de las prestaciones sanitarias y sociales; entre ellas, la provisión gratuita de la medicación y de las prótesis necesarias de acuerdo a su patología.

...Insaeguridad
Marginación
6,3 millones de menores de 18 años son pobres, de los cuales 3,1 millones directamente pasan hambre. 6 de cada 10 chicos viven en la pobreza e indigencia.
4 de cada 10 chicos pasan hambre en nuestro país
Salud
6,3 millones de chicos no cuentan con una obra social o un plan médico (47,2% de los menores de 18 años)
25 recién nacidos se mueren diariamente. 14 de ellas son por causas evitables.
9 millones de chicos no tienen derecho a percibir una asignación familiar a través del actual esquema de seguridad social.
203 mil menores hasta 14 años de edad padece algún tipo de discapacidad, ya sea congénita o adquirida, la mayoría de ellas son por causas evitables.
Educación
1,9 millón de menores de 18 años no asisten o nunca asistieron a un establecimiento educativo
63% es el nivel de deserción escolar. Más de la mitad de los jóvenes que ingresan al secundario lo abandonan
10% de los chicos tienen retrasos en el desarrollo educativo por falta de alimentación en los primeros años de vida.
1,8 millones de menores de 18 años con discapacidad, si bien asistieron en alguna oportunidad a la escuela, están excluidos del sistema educativo.
Trabajo
1, 2 millones de jóvenes no estudian ni trabajan. 70 % de la juventud se encuentra desocupada o en condiciones de precariedad laboral.
4 de cada 10 desocupados tiene menos de 24 años8 de cada 10 jóvenes que trabajan lo hacen en condiciones de flexibilización laboral (trabajo en negro, contratos basura, pasantías) con jornadas que pueden extenderse hasta 14 hs diarias y magros salarios.
70 mil jóvenes con discapacidad – sólo un cuarto del total – tienen trabajo en forma precaria. Los estados –nacional y provincial- no cumplen con los cupos de incorporación a planta de personal estatal de dichos jóvenes.
Hábitat
1,2 millón de menores viven en viviendas ubicadas en zonas inundables y otro millón de chicos no tienen agua corriente.
7 millones de chicos menores de 18 años viven en hogares en los cuales los jefes de hogar tienen una inserción laboral precaria.
Sexualidad
105.000 adolescentes dieron a luz en último año. 1 de cada 4 jóvenes mujeres que utilizan anticonceptivos no tiene la suficiente información para el uso de los mismos.
29% de los embarazos no deseados responden a esta falta de educación sexual en los jóvenes. Crecen los casos de niñas y adolescentes que son forzadas a la prostitución y a la explotación sexual comercial, la mayoría de las veces con complicidad de las fuerzas de seguridad.

Extracto del 2º DOCUMENTO DE LA CAMPAÑA DE LA RED NACIONAL DE MEDIOS ALTERNATIVOS
Red Nacional de Medios Alternativos
rnma@rnma.org. ar / www.rnma.org. ar

jueves, 11 de diciembre de 2008

Asociacion de Profesores y Trabajadores de la Psicologia Social


Un poco de historia:
Hace un poco más de un año algunos compañeros de estudio creimos que era posible organizarnos, creimos que era necesario, porque en una sociedad que cada día fragmenta más, donde el individualismo es la moneda que nos quieren hacer creer única, todavia somos muchos los que creemos que los colectivos, que las agrupaciones, los movimientos sociales pueden y deben seguir existiendo. Porque son la unica forma de poder pensar y generar un cambio genenuino.Y aunque lento el proceso se fue dando, con marchas y contra marchas, con idas y vueltas, con gente que se subio y gente que se bajo (así como en todo colectivo).
Aquí estamos y no quisimos esperar el principio de año para comenzar, sino el final de este año, porque para nosotros es como un broche de oro. La frutilla del postre que corona todo el esfuerzo, el trabajo y la práctica que llevamos adelante este año.

Presentandonos:
Este proyecto que presentamos requiere de Profesores, Estudiantes y Trabajadores comprometidos con su formación y su práctica, que participen activamente en la generación de alternativas y que quieran trabajar con otros y para otros para mejorar sus posibilidades futuras como profesionales.
Ya tenemos una Asociación Civil sin fines de lucro, como estructura formal, un Estatuto y nuestra inscripción en el registro correspondiente, se encuentra en trámite.Tengamos en cuenta que por el momento sólo hay una Institución a nivel nacional que emite el Título Oficial de Profesores de Psicología Social, por eso creemos necesario organizarnos, para no perder nuestro título y espacio conseguido. Y buscar entre todos las distintas maneras de sostener nuestra actividad y a su vez ampliarla.
Por eso en esta primera etapa buscamos conocer a todos los Profesores y Alumnos del profesorado, y a los distintos Trabajadores de la Ps. Social, para intercambiar necesidades, ideas y sugerencias, con el fin de llevar adelante esta organización.Y de ahí en más poner manos a la obra, ya que sólo entre todos podremos llevar adelante esta utopía de acercar la Educación a la Psicología Social y viceversa.

Objetivo Principal:
Integrar a todos los Profesores y Estudiantes del Profesorado en Psicología Social.
Organizar con el colectivo de Profesionales y Trabajadores de la Psicología Social los espacios necesarios para la protección y validación de nuestras prácticas.
Promover actividades investigativas, generación de proyectos, jornadas etc.

Objetivos Específicos:
Servir como instrumento de relación entre los asociados.Realizar actividades académicas y de formación (formal y no formal), culturales, lúdicas y sociales en pro del desarrollo integral de los asociados.
Promover el ejercicio de los derechos y deberes de los asociados de acuerdo a las leyes vigentes.
Velar y promover por el mejoramiento de la calidad académica, promoviendo la participación activa de los estudiantes.
Trabajar por la integración y consolidación de los Profesores y Trabajadores con miras a la formación, unión y reconocimiento de la agrupación.Mantener una base de datos de los asociados y de trabajos realizados por los mismos.
Crear lazos con otras organizaciones que compartan los mismos fines.

La Asociacion funciona en Andonaegui 3148, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y la idea es juntarnos por el momento un viernes al mes de 18 a 21 hs (avisaremos que viernes del mes)

Y la conformamos por el momento:
Presidenta: Vilma Liliana Olea
Vicepresidenta: Norma Edith Pizarro
Secretaria: Mirta Luz Boned
Prosecretaria: Ana Maria Casari
Tesorero: Juan Jose Nieto
Revisor de cuentas: Mario Gabriel Di Blasio
Vocal 1: Paula Nieto

Para ponerse en contacto con nosotros pueden hacerlo a la direccion de correo: asoc.profytrabajadores.psoc@gmail.com o llamar al 4524-2162.
Los esperamos para seguir construyendo juntos.

Profesora y Operadora en Ps. Social Liliana Olea

domingo, 7 de diciembre de 2008

Profesores en Psicología Social - Egresados 2008

Porque muchos creemos en la relación entre Educación y Psicología Social, como vínculo que nos permita recorrer el camino hacia la construcción de un sujeto autónomo, un sujeto protagonista de su propia realidad. Un sujeto integral y no la mera fragmentación que de él nos presenta este sistema.

Para eso creemos que es necesario partir de una mirada, una concepción de sujeto, una ideología que de sustento a nuestras prácticas diarias. No con recetas mágicas sino con la firme convicción de que es posible un proceso de enseñanza-aprendizaje que nos instrumente con recursos y estrategias, que nos permita un desarrollo equilibrado tanto individual, grupal y comunitario.

Por todo esto es que nos da una enorme alegría, dar la bienvenida a los egresados 2008, a los recién recibidos Profesores de Psicología Social.
Porque siempre necesitamos manos para llevar adelante la artesanía de vivir, cuestionarnos y trabajar en relación a lo que plantea Bernard Shaw cuando dice: Hay hombres que miran la realidad tal cuál es y se preguntan: "¿Por qué?"Hay otros hombres que la imaginan tal como debería ser y se dicen: "¿Y por qué no?"

Bienvenidos y a trabajar



Alemian, Mariana; Barroso, María Belén; Costa, Javier Mario; Hernández, Ramón Roberto; Guerra, Silvia N.; Luna, Gustavo; Pinelli, Teresa N.;Primavera, Cintia R.; Rodero, Laura; Villalba, Teresa.


Arias, Stella Maris; Arrabito, S. Rosana; Bracco, Lilian; Braida, Silvia A.; Bustillo, Fernando; Cuello, Mirta Gladys; Crastro, Rudi F. Miguel; Chejolan, V. Laura; Chialva. A. Silvia; Escuredo, Olga Maria; Flores, Nadia Camila; Fratebianchi, Oscar José; Garcia, F. Andrea; Gerez, Elisa E.; Gimenez, Patricia G.; Goffredo, Josefina; Gorosito, María Mónica; Girodin, M. Susana; Holman, Mariana B.; Rodríguez, M. Graciela; Liboa, S. Graciela; López, Ana Isabel; Martínez Barrios, S. Teresa; Martínez, S. Gabriela; Montenegro, N. Romina; Montiel, Elida; Pavón, Marisa; Perrazo, Patricia M.; Rodríguez, A. Beatriz; Sancho, Liliana Beatriz; Sarobe, Maria Inés; Soto, Patricia Alejandra; Suarez, Claudia Angélica; Torres, Graciela.;

Prof. Liliana Olea

martes, 25 de noviembre de 2008

DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL: IMPORTANTE AVISO A LA COMUNIDAD

El Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires (CPPB) se ha declarado en alerta y movilización con motivo de la presentación en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires de un proyecto de ley de regulación del título de Operador en Psicología Social. Ante ello, la Asociación de Psicólogos Sociales de la República Argentina (APSRA) se ve en la obligación de responder los agravios vertidos por dicho colegio y esclarecer la situación: Hemos de responder detallada y claramente cada una de las acusaciones:

En primer lugar, se equivoca el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires al sostener que la Psicología Social carece de fundamento académico. En esta afirmación el propio colegio se contradice, por cuanto por un lado la acusa de falta de fundamento y por la otra señala que es una de las ramas de la Psicología. La Psicología Social es una disciplina que nace en la modernidad, cuando el desarrollo socio-histórico pone en primer plano en el análisis filosófico (Hegel, Marx, Comte, etc.) y científico (Durkheim, entre otros), las problemáticas de la historia, el hombre y la sociedad.Los fundamentos académicos del Psicólogo Social, Operador en Psicología Social y otras modalidades, están dados por los aportes de Kurt Lewin, Wilhelm Wundt, Floyd Allport, Margaret Mead, Gustave Le Bon, Sigmund Freud, Melanie Klein, Robert Baron, Cornelius Castoriadis, Frederick Munné, David Whitaker, Vander Zanden, Jean Leon Beavois, Serge Moscovici, Stanley Milgram entre los extranjeros y entre los argentinos Enrique Pichon Riviere, José Bleger, Fernando Ulloa, Armando Bauleo, Alfredo Moffatt, Ana Quiroga, etc. La gran mayoría de ellos ignorados en la formación académica de los psicólogos del CPBA.Definimos el campo de conocimiento de la Psicología social, como la indagación del nexo fundante entre el orden histórico-social y la subjetividad. Esto implica investigar las instituciones que expresan ese orden, las distintas formas de articulación entre los sujetos de esos procesos históricos (lo que incluye a las estructuras vinculares, grupales y organizacionales) y su relación con los procesos psíquicos.En lo que respecta a la carencia de fundamento legal tal afirmación del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires es falsa, por cuanto el título tiene carácter oficial, para lo cual basta revisar las resoluciones RSE. 606/02 RSE 3918.Incluso el uso del término “Psicólogo Social” ha sido aceptado por la Justicia Argentina ya que en todos los casos en que el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires querelló por usurpación de títulos y honores a algún Psicólogo Social, el colegio perdió el juicio.

En segundo lugar es cierto que los psicólogos pueden especializarse en Psicología Social, pero ello no los pone en mejores condiciones que los Operadores en Psicología Social para trabajar, pues un post grado está lejos de cumplir con los requerimientos formativos, tanto teóricos como prácticos. Un breve repaso a todos los planes de estudio de universidades oficiales o privadas se verá que la Psicología Social apenas consta de tres o a lo sumo cuatro materias del ciclo de grado o de posgrado, mientras que un Operador en Psicología Social cursa no menos de dieciocho materias teóricas y prácticas que van desde psicoanálisis a la psicología social aplicada, pasando por la Teoría de la Construcción de la Subjetividad, Teoría de las Estructuras Vinculares, Teoría de la Conducta, Psicología de la Vida Cotidiana etc. Que un Licenciado en Psicología haya estudiado materias de Psicología Social no lo convierte en un profesional apto para incursionar en ese medio, o, lo que es lo mismo, que un médico clínico sepa leer radiografías no lo convierte en radiólogo.

En tercer lugar la frase “Psicología Sin Psicólogos” como una situación escandalosa o perjudicial es falsa. Es como pretender una medicina sólo para médicos, con lo cual los radiólogos o los farmacéuticos o los enfermeros no podrían trabajar, decir “medicina sin médicos” u “obras civiles sin ingenieros” o “justicia sin abogados”, esta restringiendo la participación de otras disciplinas u otros puntos de vista a la vez de pretender usurpar un discurso único y una formación única. ¿Tienen las disciplinas vinculadas a la medicina, la arquitectura, o la justicia, entre muchos otros ejemplos, una formación carente sin fundamento teórico propio? ¿Alguien pude suponer que estas nobles profesiones carecen de fundamento? El monopolio de los fenómenos psíquicos en la Argentina nunca fue campo exclusivo de la Psicología. En nuestro país, con el aporte crítico del Dr. Enrique Pichon Rivière, se funda una escuela que rompe con una concepción elitista de la ciencia y se plantea que la psicología social, es un instrumento de cambio y transformación social y que tiene que ser accesible a todo aquel que desee instrumentarse como psicólogo social. Apropiándose de conocimientos, método y herramientas interdisciplinarias propias, para operar y conceptualizar el trabajo de campo en procesos institucionales y vinculares y en generar cambios en esos procesos.Así puede abordar nuevos fenómenos que sufren los sujetos y sus vínculos, que pertenecen a lo social, como las problemáticas estructurales de la sociedad: generados por la pobreza, desocupación, desigualdad, marginalidad, etc., y su nexo con la subjetividad de las personas.

En cuarto lugar, el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires ataca al Operador en Psicología Social aduciendo que pone en peligro la salud de la población por un diagnóstico desacertado o intervenciones mal realizadas. Este ataque demuestra un desconocimiento palmario respecto del rol del Operador en Psicología Social dado que este, por su formación, no diagnostica ni realiza intervenciones psicológicas. Cabe aquí hacer una diferenciación tajante entre el Psicólogo y el Psicólogo Social. El Psicólogo – siguiendo lo establecido por el Diccionario de la Real Academia Española –es aquella persona dotada de especial penetración para el conocimiento del carácter y la intimidad de las personas”. El Psicólogo Social no actúa ni sobre el carácter ni sobre la intimidad de las personas, habida cuenta de lo cual mal puede poner en peligro su salud con un diagnósticoo con una intervención mal realizada.

En quinto lugar, el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires aduce que para ejercer la psicología en la provincia es necesario tener un título de grado y matricularse en el colegio correspondiente según la ley 10306. Esta es una falacia porque la referida ley ya desde el artículo 1ro. habla del ejercicio de “la actividad profesional del Psicólogo” y no “de la Psicología” . Es decir, la ley centra su desarrollo en el título concreto de Licenciado en Psicología y Psicólogo y no en otros títulos. Por lo tanto es falso que con la promulgación de una ley que regule a los Operadores en Psicología Social y otros, se viole normativa alguna. Una ley para Psicólogos y Licenciados en Psicología (ley 10306) y otra muy distinta para los Operadores en Psicología Social. Como ocurre con los colegios de ingenieros, de agrimensores o de arquitectos, todos coinciden en actividades como las obras civiles pero cada uno con su incumbencia. El Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires engaña intencionalmente a la población al pretenderse “colegio de todas las prácticas de la psicología”, cosa que no es cierta.

En Sexto lugar el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires dice equivocadamente que sólo un psicólogo con título de grado y matriculado puede intervenir en instituciones, grupos y comunidades. Ello no es cierto, dado que si ello fuera así sería ilegal el ejercicio de la mediación, el arbitraje, la asistencia social, la capacitación, etc. El gran error de todo esto es considerar al Operador en Psicología Social como un psicólogo devaluado o como un profesional que pretende inmiscuirse en el ejercicio de la Psicología. Ello no es así, por el contrario el Operador tiene su área de trabajo, su metodología, su técnica específica y sus propias incumbencias .En efecto, el Operador en Psicología Social trabaja en ámbitos y espacios donde, interactuando grupos de personas, pueden identificarse fenómenos psicosociales. Estos se dan en instituciones, en familias, en organizaciones, comunidades etc. promoviendo una participación activa frente a los problemas sociales que se suscitan, contribuyendo a la búsqueda de soluciones. Nuestra práctica en tragedias como la AMIA, Lapa, Austral, Cromañon, inundaciones de Santa Fe, en el largo período de altos índices de desocupación y varios motines carcelarios, mostraron la idoneidad, la profesionalidad, y el temple de los psicólogos sociales. El trabajo del Psicólogo Social apunta al desarrollo del espacio grupal, dado que cuando se produce la interacción humana, cuando las personas participan de problemas sociales comunes, la reflexión y la comunicación entre sus miembros trae aparejado el aprendizaje y éste trae también una nueva forma de adaptarse a la realidad, una forma activa. Tal vez sea por eso que es una profesión tan cuestionada ¿a quien le sirve una sociedad sana, reflexiva, participativa, comprometida y hasta combativa de situaciones de injusticia, de opresión, y de alienación a los que nos tiene acostumbrados o no la actual sociedad de consumo?

El mundo es otro, nuestro país cambió. Vivimos momentos de crisis muy profundos. Los problemas sociales que tenemos que abordar son tan complejos y graves, que requieren el aporte de todas las disciplinas que de una manera u otra, se preocupan por las consecuencias que ellos traen, particularmente en lo que se refieren a las resonancias psíquicas sobre las personas. Estamos convencidos que se impone por lo menos, un trabajo interdisciplinario para abordarlos.

En nuestros más de 20 años de prácticas psicosociales desde APSRA, hemos compartido nuestra labor y seguimos haciéndolo, con centenares de psicólogos, trabajadores sociales, consultores y otras especialidades., en escuelas, hospitales, entidades públicas y privadas.
Cada uno desde su lugar, desde su rol o función, contribuyó a resultados beneficiosos para los grupos de personas, las instituciones o las comunidades. Aprendimos todos.
Lamentamos que no pudiéramos debatir públicamente con el Colegio de Psicólogos de la Pcia de Buenos Aires, porqué la formación de los psicólogos sociales en la Argentina es aún más antigua que la formación en psicología lo que indica que no es una simple especialización y por eso tiene que tener un lugar propio, en el mundo académico.

Por último, la actitud asumida por la actual comisión Directiva del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires viola abiertamente el artículo 14 de la Constitución Nacional, según el cual todos los habitantes tienen derecho a ejercer su industria lícita y a asociarse con fines útiles y pretende negar el derecho a trabajar de más de tres generaciones de Psicólogos Sociales que ya trabajan abiertamente y sin inconvenientes en otras provincias y están incluidos en el nomenclador de la Ciudad de Buenos Aires.Esta conducta esta tipificada por el artículo 1 de la ley anti discriminación Nº 23.592 que sanciona a quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional.Tal norma considera como actos particularmente discriminatorios los que ustedes realizan por estar basados en opiniones políticas o gremiales.Esperamos que la proposición de debate realizada por carta al Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires y enviada día 7 de noviembre por nuestra institución - de la cual a la fecha no hubo respuesta - sea aceptada y podamos públicamente exponer nuestras opiniones y aunar esfuerzos profesionales.
Por todo lo expuesto solicitamos al referido Colegio de abstenerse de hacer circular informaciones falsas o interpretaciones carentes de sustento legal o fáctico, bajo apercibimiento de denunciar, demandar por daños y perjuicios y querellar penalmente al colegio como institución y como formadores de la voluntad de dicha entidad, por violación a las normas constitucionales anteriormente enunciados. Volvemos a invitar a Colegio (CPPB) a generar un espacio de diálogo constructivo y no obstructivo, con el objetivo de aportar soluciones que redunden en beneficio de toda la comunidad.

María Del Carmen Barcia Joaquín Pichon Rivière
Secretaria APSRA Presidente APSRA

Solicitada para circular en Internet e incluir en las Web solidarias
www.apsra.org.ar
info@apsra.org.ar

jueves, 20 de noviembre de 2008

ADN del pibe chorro?

La mayoría de los que delinquen no vienen de hogares indigentes, sino pobres o de clase media baja. Siete de cada diez dicen que roban para comprar ropa o financiar salidas.
El 51% dijo que no salió a robar drogado. El 33% dijo que sufrió maltrato infantil y el 40% no quiso responder esa pregunta.

Las penas a menores siguen reguladas por dos decretos de la dictadura: los chicos tienen menos garantías procesales que los adultos.
Jorge Lanata16.11.2008

"En nuestro país los chicos tienen menos garantías procesales que los adultos (.)
En la práctica, ningún chico de clase media reviste peligrosidad para los jueces.
Laura Musa, a cargo de la Asesoría GeneralTutelar de la Ciudad de Buenos Aires.

"Una nueva ley no soluciona el problema. El Código Penal no es una política, es la reacción represiva una vez que se cometió el delito.
Mary Beloff, profesora de Derecho Penal Juvenil en la UBA.

El Instituto Dr. Luis Agote, el Agote, aloja a 38 chicos entre 18 y 20 años.
Nahuel Gallota coordina allí un taller de periodismo deportivo. Un día les preguntó qué querrían hacer si pudieran tener una noche libre, o una vida libre:
-Tener un hijo, llamarlo Taiel, llevarlo a Disney y llevarlo siempre a McDonald's en una 4 x 4 -le dijo Pedro, de la Isla Maciel.
-¿Y tu noche ideal?
-Quiero llevar a mi novia al McDonald's.
-Yo quiero ir con mi novia a comer, después ir a bailar a Rimbo o Mónica con mis amigos, y tomar New Age de durazno -respondió Daniel.
-Salir con mi chica -dijo Juan-, después llevarla en un 206 a la casa, dejarla, darle un beso y que me diga que pasó una linda noche.
Todos contaron cómo les gusta comprarse ropa. La mayoría ya están casados, y tienen más de un hijo.
Otros soñaron su noche perfecta con Nazarena Vélez o Luisana Lopilato.
La mayoría está condenada por robo y tentativa de homicidio, y algunos pasaron de la tentativa al hecho.
Sus "vidas libres" son un sueño vano. Creen que la felicidad se aloja en un Big Mac, un beso, un 206, un trago, una noche perfecta que nunca termina de pasar. ¿No fuimos nosotros, los adultos, quienes les vendimos esos sueños?
Matan porque los matan: saben que sus vidas no valen nada e intuyen que las de los demás tampoco. Matar es un flash, una película que sucede en otro lado al que se entra y sale, una pesadilla de puerta giratoria. A ellos no les importa; a nosotros no nos importan ellos, al Sistema no le importan ni ellos ni nosotros, y así. La historia que sigue, en realidad, habla de los adultos todo el tiempo.


Publicado en el diario Crítica del 16 de noviembre de 2008.
Investigación: Jorge Lanata / Jorge Camarasa (desde Córdoba)/ Luciana Geuna/ Jesica Bossi

20 de noviembre: Día Internacional de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes

El texto sobre los Derechos del Niño fue aprobado por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989 y en nuestro país tiene rango Constitucional desde 1994 en virtud del Art. 75 inc. 22 de la Constitución de la Nación Argentina.
También ratificó El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del niño relativo a la participación de Niños en los Conflictos Armados, El Protocolo Relativo a la Venta de Niños, La Prostitución Infantil y La Utilización de los Niños en la Pornografía.

LOS DERECHOS por Mafalda




Siempre, pero hoy más que nunca, creo indispensable poder pensar, reflexionar y sobre todo trabajar activamente por los Derechos de nuestros Niños, Niñas y Adolescentes en un contexto donde pareciera que ellos, más que privilegiados, son a los que debemos culpar por muchos de los males que vivimos como sociedad.
Sin detenernos a ver que estos chicos no son creados en una burbuja, sino que son los emergentes, es decir el espejo donde podemos observar lo que nosotros mismos como sociedad construimos.
Por eso pienso que más que nunca debemos mirarnos a nosotros mismos y ver que estamos haciendo o dejamos de hacer por ellos y por nosotros.

martes, 18 de noviembre de 2008

Debatieron el rol del Operador en Psicología Social

Expusieron distintas posiciones sobre los alcances del proyecto con estado parlamentario.


La Legislatura promovió una Jornada debate sobre el “Rol del Operador en Psicología Social” en la que participaron autoridades e integrantes del Colegio de Psicólogos del Chaco y docentes y operadores en Psicología Social.
Los últimos quienes acudieron a esta reunión con el objeto de exponer acerca de las distintas posiciones que existen sobre los alcances del proyecto de ley Nº 1848/07 que se encuentra actualmente radicado en la Comisión de Legislación General.Dando la bienvenida a los presentes la Presidenta de la Legislatura chaqueña Alicia Mastandrea señaló que “queremos hacer este debate en el marco del proyecto de ley Nº 1848/07 de autoría de la ex – legisladora Sandra Mendoza – aun cuando las opiniones que escuchemos hoy aquí no sean vinculantes, pero no podemos dejar de conocer las distintas posiciones que aquí se manifiesten para que podamos arribar a un consenso y con posterioridad elaborar un informe para elevarlo ante los integrantes de la Comisión donde se encuentra esta iniciativa parlamentaria”.Por su parte, el Vicepresidente 1º Hugo Maldonado, dio la bienvenida a los presentes, apuntando que “es nuestra intención y de acuerdo a la costumbre inaugurada desde la Presidencia, discutir las iniciativas parlamentarias más allá del trabajo que se da en las comisiones en el tratamiento de los proyectos en otros ámbitos donde se propicie un debate ampliado sobre cada uno de los temas que sean de interés para la sociedad”. A su turno, la Presidenta del Colegio del Psicólogos del Chaco licenciada Silvia Villa, quien se refirió al proyecto mencionado considerando que “a pesar de que en su redacción original el proyecto tuvo modificaciones, los mismos operadores confunden su denominación de Operadores en Psicología Social y se autodenominan Psicólogos Sociales, lo que ocasionaría que con esta denominación el resto de la población también los confundiera. Estos detalles – añadió – son los que nos obligan a ser estrictos en el control profesional”.“Esta confusión acerca del rol de estos operadores sociales – apuntó – puede entre otras cuestiones, generar intervenciones sin el suficiente soporte científico con efectos que agraven la salud y el bienestar de las personas, con pronósticos desajustados, aplicando técnicas inadecuadas, empleando técnicas no validadas, la elaboración de informes erróneos y la realización de intervenciones psicológicas que provoquen perturbaciones en el proceso enseñanza - aprendizaje”.La titular del Colegio de Psicólogos refirió además que “la Psicología Social aislada del campo disciplinario que la contextúa, carece de estatuto profesional por si misma, al no contar con una formación superior que la habilite y acredite para realizar tareas de asistencia, investigación, docencia y prevención”.Finalmente la licenciada Villa expresó la posición de la institución que preside sosteniendo “el Colegio de Psicólogos se opone rotundamente al proyecto de ley que pretende regular el ejercicio de esta actividad porque – fundamentó - sostener la validez de la carrera de operador en Psicología Social es equivalente a precarizar la formación, que debe ser de excelencia en un área sensible como la salud mental, lo que acarrea un serio peligro – calificó – legitimar este tipo de carreras”.Por su parte, Olga Laura Perrín, Directora de la Tecnicatura en Operador en Psicología Social del instituto “San José” de Corrientes, manifestó que “la formación de los Operadores en Psicología Social, donde hay que precisar las incumbencias de cada profesión y tecnicaturas que en general son complementarias dependiendo de donde uno se ubique, creo que hay lugar para todos y debemos trabajar conjuntamente, en lugar de ponerse a confrontar porque no existe superposición entre ambas profesiones – la de psicólogo y la de operador en Psicología Social - con un abordaje diferente de las situaciones y un lugar específico de trabajo a nivel social”.“El rol específico de los operadores – puntualizó Perrin – es el trabajar en aquellos lugares en donde existe lo vincular o el trabajo grupal a nivel comunitario e institucional, donde hay dificultades en la comunicación y en el aprendizaje. Estamos trabajando como facilitadores y sería interesante que se trabaje sobre una regulación para aquellas personas que no cumplen con un rol establecido”, especificó. “Creo – explicó - que existe una confusión que tiene sus raíces en el inicio de esta formación. La carrera de Operador en Psicólogo Social, tiene su antecedente, en las escuelas de Psicología Social, surgida en Buenos aires en los años 70, implementándose a partir del pensamiento y la propuesta de Enrique Pichón Riviere, quien con su pensamiento inicia lo que se va a reconocer hasta ahora en el mundo académico como “La Psicología Social Argentina” ya que como existen diferentes escuelas, como las llamadas escuelas francesas, inglesas, norteamericanas”. “La Formación propuesta por Enrique Pichón y sus seguidores, era no oficial, durante cinco años, y los egresados llevaban el titulo de “Psicólogo Sociales. Nuestra institución tiene una trayectoria de más de 40 años en la Formación Educativa y es reconocida en el medio por su seriedad. Desde el año 2000 iniciamos este proyecto, como una carrera nueva necesaria, no solo en nuestro medio, sino en toda la región, si tenemos en cuenta la afluencia de alumnos de todo el NEA, durante estos años. En nuestra Institución Educativa es una carrera más como oferta de a los alumnos que desean continuar sus estudios terciarios”. Perrín aclaró que “a modo de dejar en claro es una carrera Técnica Terciaria Superior, cuya duración es de 4 años con título oficial y reconocimiento a nivel nacional, y junto al título que otorgamos, se adjunta las incumbencias de esta formación terciaria que no se superponen con las de otras profesionales pero si se complementa y articulan”.Finalmente, Perrín remarcó que “hemos de recordar que parece ser que este estado es el derrotero que se impone a toda formación “nueva” hasta poder encontrar su “lugar” en el concierto de profesiones reconocidas. Por experiencia recuerdo y asocio todo este movimiento y tironeo a los vividos por los mismos psicólogos cuando tuvieron que luchar para que los psiquiatras les “hicieran lugar” y más tarde la lucha de los psicopedagogos para conseguir su propio espacio”. Luego de la apertura de esta jornada, se dio lugar a un extenso debate.


http://www.datachaco.com/noticia.php?numero=15484

viernes, 14 de noviembre de 2008

De los Psicólogos Sociales al Colegio de Psicólogos

Buenos Aires, 6 de noviembre de 2008
Asociación de Psicólogos Sociales de la República Argentina (APSRA)Personería Jurídica N° 166/90

Al Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires
Sres. Miembros de la Comisión Directiva

De nuestra mayor consideración:
En virtud de las solicitadas publicadas por la Comisión Directiva del Colegio de Psicólogos de La Provincia de Buenos Aires, en soportes gráficos y medios digitales, donde se niega el rol del Operador en Psicología Social, informamos que este posee un titulo terciario oficialmente reconocido por el Estado Nacional.

Solicitamos entonces que se abstengan de cualquier otra acción que intente obstruir el pleno ejercicio del derecho a trabajar, ejercer industria lícita y a asociarse con fines útiles, contenidos en el Artículo 14 de la Constitución Nacional.

APSRA entre sus funciones tiene la de promover la disciplina creada en nuestro país por el Dr. Enrique Pichón Rivière en 1957, con anterioridad al inicio del dictado de la carrera universitaria de Psicología, desde allí afirmamos la especificidad de nuestras competencias que distan, fáctica y empíricamente, en fondo y forma, de las que caracterizan al Psicólogo o Licenciado en Psicología.
Nuestra posición condensa la preocupación de miles de profesionales que están ejerciendo el rol en nuestro país dando continuidad al desarrollo de la Psicología Social en estos 50 años. Interviniendo eficazmente en los ámbitos grupal, comunitario e institucional como en situaciones de crisis social y catástrofes, tanto en la emergencia como en la vida cotidiana.
Tareas siempre orientadas por la singular mirada que el Psicólogo Social tiene de los hechos y abordando las realidades en dispositivos grupales, poniendo énfasis en las redes vinculares y la prevención en la salud mental.

Estimamos que al sobredimensionar las semejanzas en disciplinas sociales que se encuentran claramente delimitadas y reconocidas por métodos característicos de intervención, se arriba a una visión sesgada de la realidad.
Proponemos entonces generar un espacio de intercambio donde basados en una concepción de convivencia y complementariedad, mancomunemos esfuerzos orientándolos al abordaje activo de una comunidad, que hoy necesita de la intervención interdisciplinaria ante la complejización de sus problemáticas.
Sostenemos desde nuestro Esquema Conceptual, Referencial y Operativo (ECRO) que, los modos de vincularse pueden mejorarse mediante la conformación de ámbitos de escucha y reflexión. Y que podemos aprehender formas renovadas de relacionarnos institucionalmente.

Por todo lo expuesto, esperamos que divulguen esta carta entre sus asociados y poder contar con su respuesta a la brevedad posible, para establecer un espacio como el propuesto para acercar criterios con la seriedad que esta tensión merece.

Psic. Soc. Joaquín Pichon Riviere
Psic.Soc. María del Carmen Barcia
PRESIDENTE / SECRETARIA

sábado, 11 de octubre de 2008

12 de Octubre

A pesar que todavia el Ministerio de Educacion de la Nacion sigue presentando al 12 de Octubre como el Día del Descubrimiento de America y Día de la Raza, proponiendo el festejo de ese dia en las escuelas de nuestro pais.

Somos muchos los que no festejamos este dia y que si recordamos el dolor de los pueblos originarios por la conquista, sometimiento y genocidio perpetrado por los españoles.



Hatuey
En estas islas, en estos humilladeros, son muchos los que eligen su muerte, ahorcándose o bebiendo veneno junto a sus hijos. Los invasores no pueden evitar esta venganza, pero saben explicarla: los indios, tan salvajes que piensan que todo es común, dirá Oviedo, son gente de su natural ociosa e viciosa, e de poco trabajo… Muchos dellos por su pasatiempo, se mataron con ponzoña por no trabajar, y otros se ahorcaron con sus propias manos.
Hatuey, jefe indio de la región de la Guaba, no se ha suicidado. En canoa huyó de Haití, junto a los suyos y se refugió en las cuevas y los montes del oriente de Cuba.
Allí señaló una cesta llena de oro y dijo:
- Este es el dios de los cristianos. Por él nos persiguen. Por él han muerto nuestros padres y nuestros hermanos. Bailemos para él. Si nuestra danza los complace, este dios mandará que no nos maltraten.
Lo atrapan tres meses después. Lo atan a un palo.
Antes de encender el fuego que lo reducirá a carbón y cenizas, un sacerdote le promete gloria y eterno descanso si acepta bautizarse.
- Hatuey pregunta: En ese cielo, ¿están los cristianos?
- Sí.
- Hatuey elige el infierno y la leña empieza a crepitar.

Galeano, Eduardo

Memoria del fuego. Siglo XXI. Fuente extraída de Bartolomé de las Casas. Historia de las Indias y Brevísima relación de la destrucción de las Indias.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

17 de Septiembre - Dia del Profesor




Muchas felicidades en su día a todos los Profesores y Profesoras.








Algo para pensar nuestro rol y funcion en lo cotiadiano.

No se educa cuando se imponen convicciones, Sino cuando se suscitan convicciones personales.
No se educa cuando se imponen conductas, Sino cuando se proponen valores que motivan
No se educa cuando se imponen caminos, Sino cuando se enseña a caminar.
No se educa cuando se impone el sometimiento, Sino cuando se despierta el coraje de ser libres.
No se educa cuando se imponen ideas, Sino cuando se fomenta la capacidad de pensar por cuenta propia
No se educa cuando se impone el terror que aisla, Sino cuando liberas el amor que acerca y comunica.
No se educa cuando se impone la verdad, Sino cuando se enseña a buscarla honestamente.
No se educa cuando se impone un castigo, Sino cuando se ayuda a aceptar una sanción.
No se educa cuando se imponen disciplinas, Sino cuando se forman personas responsables.
No se educa cuando se impone el miedo que paraliza, Sino cuando se logra la admiración que estimula.
No se educa cuando se impone información a la memoria, Sino cuando se muestra el sentido de la vida.
No se educa cuando se impone a Dios, Sino cuando se lo hace presente con la vida misma.

Extraido de http://capacitacion-docente.idoneos.com/ - María Elena Camba y Cecilia Alejandra Ziegler

Prof. Liliana Olea

viernes, 12 de septiembre de 2008

11 de Septiembre - Dia del Maestro

"Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas".
Ortega y Gasset

"La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece".
Jean Piaget

F E L I Z D Í A D E L E D U C A D O R!!!!

Aporte de la Prof. Mirta Luz Boned

jueves, 11 de septiembre de 2008

11 de septiembre - Dia del Maestro



La despedida a Berta Braslavsky "Maestra de Maestros"
El pasado 9 de septiembre, a los 95 años, murió Berta Braslavsky, una de las principales referentes en materia de alfabetizació n, promoción de la lectura y defensa del derecho social a la educación.Nacida en el pueblo entrerriano de Gobernador Solá, el 19 de junio de 1913. Egresó de la carrera del Profesorado de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras en 1946, con diploma de honor. Por estar afiliada al Partido Comunista sufrió persecuciones políticas, como la expulsión del profesorado y el retiro de los ámbitos oficiales hasta 1963.Viuda a los 40 años, madre de dos hijas (Silvia y Cecilia, también especialista en Educación, fallecida en 2005) En 1999 fue nombrada "Ciudadana Ilustre de Buenos Aires". El Premio Andrés Bello (OEA, 1994) fue una de sus distinciones más importantes. Entre sus libros, se destacan La Escuela Puede; La querella de los Métodos en la Enseñanza de la Lectura y Positivismo y Antipositivismo en la Argentina. Con la fuerte convicción
de que todos podemos aprender, fue una de las figuras clave en la creación del Programa Maestro+Maestro del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este proyecto promueve la lectoescritura e intenta bajar el índice de repitencia en las escuelas de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. "Cuando repaso mi trayectoria, el Programa Maestro+Maestro es lo que más satisfacción me dio", expresó la educadora en una nota reciente.Sus enseñanzas seguirán impulsando y guiando el trabajo cotidiano de alumnos y maestros en nuestras aulas.


Norma Colombato"El adiós a una luchadora"
La comunidad educativa de la Ciudad de Buenos Aires lamenta el fallecimiento de Norma, educadora popular, incansable defensora de la Escuela Pública y de los derechos de los jóvenes.Ejerció su último cargo como Rectora de la EMEM Nº 4, frente a la Villa de Lugano. Continuaba su lucha aún jubilada. En una entrevista realizada por el Programa Educación y Memoria, Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, expresaba: "Estamos apoyando una iniciativa que tiene que ver con la contención de madres adolescentes para que puedan terminar sus estudios secundarios. Un proyecto coordinado por Norma Colombato, una comprometida maestra jubilada, una persona extraordinaria. "
Boletin Digital de Educacion y Memoria

lunes, 8 de septiembre de 2008

Consulta pública a los vecinos de Villa Urquiza - Quejas, pedidos y propuestas

Participación de la comunidad barrial en el marco del Festival por los Tobas
Ante la convocatoria a participar el domingo 23 de agosto en la Plaza Echeverría, nosotros, como parte de un grupo de Profesores de Psicología Social, adherimos al festival a beneficio, llevado adelante por la “Fundación Pequeños Gestos, Grandes Logros” de Patricia Sosa para recaudar alimentos y demás artículos para los hermanos Tobas, junto con otras organizaciones del barrio de Villa Urquiza.
Proponiendo un espacio para la participación vecinal con la consigna abierta de: “Este es su espacio, participe con su Queja, Pedido y Propuesta”.
Partiendo de la frase de Bernard Shaw “Hay hombres que miran la realidad tal cual es y se preguntan: ¿Por qué? Hay otros hombres que la imaginan tal como debería ser y se dicen: ¿Y por qué no?”; nos acercamos a los vecinos proponiéndoles que escribieran libremente en unos afiches colgados en la plaza o en papeles, sus diversas inquietudes.
La gran participación de los vecinos fue muy interesante. Hubo varios aspectos que nos hicieron ver y escuchar lo que la gente piensa y siente.
Algunos se acercaron y ante nuestra propuesta dijeron “si tengo que poner de que me quejo, no te van a alcanzar los papeles” y hubo otros que dijeron “¿para qué?, si nunca tenemos una respuesta, nadie se hace eco de lo que uno dice” y no escribieron.
Pero muchos otros hicieron uso de este espacio y pudieron poner en palabras lo que piensan.
Lo que nos llamó la atención fue que no sólo aparecieron las quejas, algo a lo que todos estamos tan acostumbrados, sino muchos pedidos y varias propuestas.
La gente a pesar de vivir en una cultura predominantemente individualista, no dejó de mirar a su alrededor, se preocupa por su barrio, sus vecinos y la población en general.
Los temas que predominaron fueron:
Quejas:
􀂄 Falta de insumos en los hospitales públicos.
􀂄 Plazas, calles y veredas sucias por falta de mantenimiento municipal y descuido de los propios vecinos.
􀂄 Falta de cuidado en los recursos naturales, como uso desmedido de agua y limpieza del Riachuelo.
􀂄 Corrupción en los distintos estamentos, Justicia, Municipio, etc.
􀂄 No poder usar los espacios públicos libremente.
Pedidos:
􀂄 Más seguridad en la vía pública.
􀂄 Más educación, más disciplina y ayuda a los padres para enfrentar los problemas de sus hijos.
􀂄 Freno a la construcción desmedida de edificios,
􀂄 Arreglo de veredas, iluminación y limpieza de calles, veredas y espacios públicos como los pasillos de la estación y las plazas.
􀂄 Que se considere la situación de los edificios deshabitados, y de los delivery de bebidas alcohólicas que dan volantes en la vía publica.
􀂄 Que se devuelva la calesita al barrio.
􀂄 Que existan más espacios culturales donde gente de todas las edades pueda participar.
􀂄 Que haya mayor redistribución de la riqueza, no sólo en el conurbano, sino teniendo en cuenta a todos los habitantes de la República, que tanto necesita de salud, vivienda y educación.
􀂄 Que haya guardianes en las plazas.
􀂄 Por la reconciliación entre las distintas instituciones y organizaciones barriales.
􀂄 Mayor respeto por los derechos humanos y atención igualitaria en las instituciones públicas.
􀂄 Mayor tolerancia y respeto.
􀂄 Mas espacios donde poder expresarse y ser escuchados.
Propuestas:
􀂄 Abrir espacios de reflexión, participación y debate en centros culturales y espacios públicos.
􀂄 Que en las plazas todos los fines de semana se puedan realizar talleres y eventos como este.
􀂄 Que los guardianes de plaza brinden bolsas para la recolección de desechos de las mascotas.
􀂄 Hacer doble mano la calle Rivera desde Colodrero hasta Capdevila para mejorar el fluir del transito.
􀂄 Poner un semáforo en Bauness y Olazábal para mayor seguridad.

Todos tenemos derecho a quejarnos, a poder expresar nuestro descontento y reclamar nuestros derechos y los de todos los que, por una u otra razón, no tiene voz o no son tenidos en cuenta. También tenemos derecho a pedir, teniendo en cuenta que esto implica tener presente al otro, a un otro con el que me comunico y puedo pedirle lo que necesito, ya no estoy yo solo y mi queja.
También tenemos derecho a ser protagonistas de nuestra propia vida y de la realidad en la que vivimos, por eso es importante poder presentar nuestras propuestas ya que de esta manera nuestro deseo empieza a ser acción.
Poco a poco, como lo demuestran los vecinos de Villa Urquiza, estamos aprendiendo que el silencio no siempre es salud, y que muchas veces el silencio es cómplice de la injusticia.
Por todo esto agradecemos profundamente a todos los vecinos que participaron de una u otra manera para que las voces y las palabras vean la luz, y al periódico La Gran Aldea, por hacerse eco y publicar las quejas, pedidos y propuestas de los vecinos de Villa Urquiza.

Norma E. Pizarro y V. Liliana Olea
Profesoras de Psicología Social
nepizarro@ciudad.com.ar
liliolea@hotmail.com

viernes, 1 de agosto de 2008

EDUCACIÓN EN LAS FÁBRICAS RECUPERADAS. LOS BACHILLERATOS POPULARES, EL NUEVO FENÓMENO QUE AVANZA EN LAS AULAS

LOS BACHILLERATOS ESTÁN INSPIRADOS EN LA EXPERIENCIA DEL PEDAGOGO BRASILEÑO PAULO FREIRE.
Un nuevo movimiento educativo", así definen al proyecto Ariel Alfiz, Fernando Lázaro y Héctor Dugour, coordinadores del bachillerato popular de la fábrica recuperada "Maderera Córdoba", uno de los 20 que existen entre Capital y Conurbano. Inspirados en el legado y experiencia del pedagogo brasileño Paulo Freiré, los docentes de los bachilleratos populares proponen cambiar de raíz la política educativa tradicional. Para ello todas las decisiones se toman en asamblea, y en sus aulas, coordinador y estudiantes se sientan en círculo.. Así buscan romper con la lógica en la que hay un maestro que da clases magistrales mientras el resto mira sentado. Para Lázaro, la educación popular es una posición filosófica. "Enseñamos el desarrollo de la burguesía, la formación de la cultura dominante y la historia del trabajo. Partimos de una mirada desde las organizaciones sociales", apunta Lazara. "Nosotros no confrontamos con la escuela pública sino que ocupamos un espacio del que el Estado se retiró que es la formación del sujeto joven adulto", advierte Alfiz. En la definición de ese sujeto difieren de los cánones tradicionales que lo ubican en las personas mayores de 18 años. "Una chica de 15, con dos hijos que vive en un hogar es, para nosotros, un joven adulto. Su realidad es muy distinta a la de cualquier otra mujer de su edad", agrega Alfiz. Y remarca que lo más probable es que haya sido excluida del sistema educativo tradicional. Para poder acompañar la diversidad de personas que conforman el universo joven adulto, las clases cuentan con tres profesores por materia."Tenemos estudiantes de 17, 45 y 60 años. Los ritmos de trabajo son distintos y las tácticas pedagógicas también" apunta Lázaro. Rechazan la evaluación escrita y el proceso de aprendizaje dura tres años. Rechazan la división en módulos. "Si a una persona de 50 años, que ya fue excluida del sistema educativo, se le toma un examen a las tres semanas de haber empezado es probable que se saque una mala nota, y eso, es volver a excluirla", apunta Alfiz. Los modos de evaluación son trabajos prácticos y proyectos de investigación. Acusan a la educación tradicional de tratar a los estudiantes como víctimas. "Esto es una construcción colectiva, tenemos metas y hay que cumplirlas", dice Hernán Dugour quien tiene 56 años y egresó del bachillerato en el que ahora enseña.El primer bachillerato popular surgió en 1998. Sin embargo, el reconocimiento oficial por parte de las autoridades educativas lo obtuvieron a fines de 2007 para los de provincia de Buenos Aires y en marzo de este año los de Capital Federal. Los tres reconocen que el primer motivo por el que se acercan los estudiantes es para conseguir un título oficial por la salida laboral ya que desde fines del año pasado obtuvimos el reconocimiento oficial para otorgarlo" explica Hernán. Relata que hay estudiantes que vienen de villas, casas tomadas y hogares transitorios. Y entienden que, para ellos, conseguir trabajo es fundamental, pero quieren ir más lejos. "La escuela no es para adaptarte a la sociedad y conseguir un trabajo, se trata de que se pregunten cómo funciona la sociedad para transformarla participando" , asevera Lázaro. Con orgullo cuenta que la mayor parte de los egresados logran seguir carreras universitarias que las más elegidas son como trabajo social, psicología social o letras.La principal demanda que tienen hoy es que, el reconocimiento que lograron para otorgar títulos oficiales, se traslade a lo económico. Los 280 docentes que trabajan en la coordinadora de bachilleratos populares no cobran sueldo. También exigen que se efectivicen las becas para los mil alumnos que estudian en el conjunto de los bachilleratos populares. Éste año recibió becas sólo el 25 por ciento del total matriculado. Pero las elementales demandas no cambian el ánimo de comunicar la experiencia. El sentido común que linealmente asocia adolescencia con pobreza y violencia, es otro de los puntos que desafían. "Acá no tenemos violencia en el aula", dice Alfiz. Al respecto, Lázaro cuenta una anécdota: "Hace poco, en una asamblea, se decidió que era peligroso fumar en el edificio y yo consumo 60 cigarrillos por día, pero tengo que respetar la decisión porque fue tomada democráticamente" . Y asegura que cuando algún estudiante se extralimita son los propios compañeros quienes lo paran. "Este es nuestro espacio y tenemos que cuidarlo. Nos han excluido de muchos lugares y no vamos a destruir la escuela", apunta Dugour. La mayoría de los bachilleratos populares de la ciudad de Buenos Aires funcionan en casas cedidas por empresas recuperadas."Como no tenemos presupuesto, el mantenimiento lo hacen los estudiantes y profesores. A diferencia de otros lugares, acá los estudiantes se quedan después de horario ordenando. En las vacaciones hemos pintado gran pare del edificio y arreglamos los bancos que se dañan por el uso", agrega Dugour. El crecimiento de la propuesta se plasma en que calculan que para el año que viene habrá 14 bachilleratos populares más, sumados a los 20 que hoy existen. Además reciben llamados desde varios puntos del país para ir a contar su experiencia. "Es cierto que crecer puede traer más complejidad y contradicciones pero asumimos ese riesgo. Si nos quedamos encerrados donde estamos sería perder toda nuestra concepción de construcción popular", dice Lázaro.
Por Demián Verduga
Fuente: Miradas al Sur

Aporte de Marita Suarez Operadora en Ps. Social

jueves, 10 de julio de 2008

Tomas el ortodoxo

TOMAS, EL ORTODOXO. Aida Bortnik
Tomás era un niñito muy prolijo. Tanto que casi no parecía un niñito.
Nunca preguntaba demasiado, nunca pedía demasiado, nunca curioseaba demasiado.Estaba siempre limpio y se iba a dormir cuando los niñitos tenía que irse adormir. Todos los juguetes estaban enteros, brillantes y en el estante correspondiente. Estaba tan preocupado por conservar sus juguetes que nunca jugaba con ellos.
Tomás era un niñito al que no inquietaba el vuelo de los pájaros ni el funcionamiento de su cuerpo.

Tomás era un joven muy disciplinado. Tanto que casi, casi no parecía un joven. Nunca preguntaba demasiado, nunca pedía demasiado, nunca curioseaba demasiado, nunca intervenía demasiado. Estaba tan preocupado por repetir bien sus lecciones que nunca sabía de que estaba hablando.
Tomás era un joven al que no inquietaba el rotar de las estrellas, ni el bullir de su sangre. Estaba siempre del humor justo y trataba cortésmente a las mujeres, mayores,a los jefes y a los subordinados. Estaba tan preocupado por cumplir con todos sus deberes que nunca tuvo tiempo para saber qué significaban.

Tomás era un hombre al que no inquietaban el destino de la humanidad ni els ignificado de sus pesadillas. Tomás era un marido muy metódico. Tanto que casi, casi no parecía un marido. Nunca preguntaba demasiado, nunca pedía demasiado, nunca intervenía demasiado, nunca se comprometía demasiado, nunca daba demasiado. Cuando era preciso se disponía a hablar brevemente, durante el abrazo. Estaba tan preocupado por observar todas las reglas del matrimonio que nunca se le ocurrió disfrutarlas. Tomás era un marido al que no inquietaban los fantasmas de la felicidad ni los demonios, nunca daba demasiado.
Estaba dispuesto a juzgar y ordenar, sin olvidar los buenos modales.
Estaba tan preocupado por ejecutar todas las obligaciones de la paternidad que nunca pudo conocer a sus hijos. Tomás era un padre al que no inquietaban la frustración de sus sueños ni la posibilidad de una guerra.

Tomás murió una mañana de verano. Lo enterraron por la tarde. Por la noche comenzaron a olvidarlo. El Señor lo observó en silencio mientras escuchaba el minucioso relato de sus deberes cumplidos.
Después suspiró -suspiró el Señor, porque Tomás nunca suspiraba- y dijo: Cada siete días, cuando orabas prolijamente tus oraciones, sin olvidar ninguna palabra, yo esperaba. Como esperaron tus padres y tus hijos, tus maestros y tu mujer, tus compañeros y tus ángeles. Esperaba que preguntaras algo, que pidieras algo, que exigieras algo, que sintieras algo demasiado poderoso para ser controlado.
Esperaba que te encontraras o que te perdieras. Esperaba, como todos esperaron, que me necesitaras.
Pero me has dado a mí, regularmente, cada séptimo día lo mismo que has dado a la vida: una devoción vacía...
Tu eres el único fracaso imperdonable para la Creación: un hombre que no la cuestiona... "

Una vez que hayan leído el cuento les solicitamos reflexione sobre:
a- ¿Qué relación se puede establecer entre Tomás y el "alumno ideal" al que está orientada la educacion actual?
b- ¿Cómo tendríamos que actuar como docentes ?
c- ¿como vivimos nuestra experiencia como docentes, igual que Tomas?

Cuento aportado por Marcela del foro"educadorescreativos@gruposyahoo.com.ar"

miércoles, 25 de junio de 2008

25 de Junio “Día del Psicólogo Social”


En el aniversario del nacimiento de Enrique Pichon Rivière padre de la Psicología Social Argentina festejamos el “Día del Psicólogo Social”.

A todos los compañeros y colegas les deseo un reflexivo “Día del Psicólogo Social"
Desde la creación de la Psicología Social Argentina por E. P. Rivière, contamos con muchas Escuelas algunas privadas y otras oficiales. Contamos con la inclusión de muchos de nuestros profesionales en los distintos ámbitos de trabajo. Contamos con un profesorado en Ps. Social.
A su vez estamos con la resolución positiva (a primera instancia por lo menos) de algunos de los juicios presentados por los Psicólogos, el debate de la Ley de Ejercicio Profesional ante la Cámara, en Buenos Aires y el debate que están presentando conjuntamente los compañeros del Chaco.
Creo que reflexionando sobre el devenir de la Psicología Social, nuestra historia como profesionales da cuenta de la participación y el esfuerzo de muchos por llevar adelante lo planteado en su momento por Pichon, y redefinido por todos nosotros en este aquí y ahora.
Por eso (y sin dejar de ver todas las cosas que debemos seguir trabajando) podemos festejar orgullosos este nuevo “Día del Psicólogo Social"
Que tengamos las fuerzas necesarias y el amor para seguir siendo agentes de cambio y ver realizado el sueño de vivir en un mundo mejor. Un beso para todos


SER PSICOLOGO SOCIAL

Leer un grupo desde el ritmo de tu sangre,
buscar el barrio que se esconde en cada voz,
ser brevemente una mamá o padre muerto
y, cada vez que crece el otro, morir vos.

Ser el momento borboteante de la fuente que junta,
en claro puente de agua, napa y sol,
ser un camino que se pisa por un tiempo
para llegar adonde nunca entrarás vos.

Cruce de pueblos enredados en peleas
que en cada grupo se hacen rabia y discusión,
¿Cómo crear espacios nuevos a la vida,
campitos verdes donde el odio se haga amor?...

Lento trenzado de latidos y palabras
para que todos sean uno en creación
de un país nuevo en que mujeres y varones
compartan tiempos de alegría y de dolor.

Nuestro camino no es de rosas compañero,
pero no hay otro para mí ni para vos:
Nuestro vivir es un vivir entre otros,
Nuestra herramienta de trabajo, el corazón.


Alejandro Simonetti 1990

domingo, 8 de junio de 2008

Cuento: Haciendo escuelas?

Un conejo, un pájaro, un pez, una ardilla, un pato, etc., se reunieron parafundar un colegio y se sentaron a redactar el programa de estudios. Elconejo quería que en el programa se incluyera la carrera. El pájaro quisoque se incluyese la técnica de volar. El pez, la natación. La ardillainsistió en que debía agregarse el modo de trepar a los árboles en formaperpendicular. ¡-os demás animales también quisieron incluir su especialidaden el programa, de modo que anotaron todo y cometieron el glorioso error deexigir que todos los animales cursasen la totalidad de las materias. Elconejo era excelente en carrera; nadie corría tan bien corno él, pero leexigieron que aprendiera a volar como conveniente disciplina intelectual yemocional. Lo subieron entonces a un árbol y le ordenaron: "¡Vuela, conejo!"y el pobrecito se largó se quebró una pata y se fracturó el cráneo, quedócon una lesión cerebral y ya no pudo correr bien, de manera que en vez deobtener la máxima calificación en carrera obtuvo una inferior, y sacó lamínima en vuelo puesto que estaba aprendiendo. Y el consejo de estudioestaba feliz. Lo mismo le sucedió al pájaro, era capaz de volar por todaslas partes, dar volteretas y sacaba la nota, más alta, hasta que le pidieronque cavara hoyos en la tierra como un topo. Por supuesto que se quebró lasalas y el pico y no pudo volar más, pero sus maestros se contentaron conbajarle la calificación en vuelo, y así sucesivamente. ¿Y saben quién fue elalumno que dijo el discurso de despedida en la graduación?. Una anguilaretardada mental porque podía hacer casi todo relativamente bien. El búhoabandonó los estudios y ahora vota en contra de todos los impuestos quequieran implantarse para promover la educación..." .

Cuento presentado por Marce en educadorescreativos@gruposyahoo.com.ar

lunes, 2 de junio de 2008

Haciendo Escuela

2 -BACHILLERATOS POPULARES Boletín quincenal N° 89 -
Desde hace algo más de seis años existen en nuestro país Bachilleratos Populares de jóvenes y adultos. Fueron creados en empresas recuperadas y organizaciones territoriales con el objetivo de impulsar la creación de escuelas populares.Las primeras experiencias en el conurbano bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires surgieron de la mano de cooperativas de docentes, investigadores y educadores populares que, junto con las organizaciones sociales, emprendieron la experiencia sin financiamiento ni reconocimiento oficial.
Desde la elección de los contenidos hasta el espacio de aprendizaje, las metodologías y la concepción general de un educación liberadora, se enfrenta con lo que establece normalmente la educación formal. La experiencia se retroalimenta con las luchas y por eso también todos los integrantes de los Bachilleratos Populares se consideran a sí mismos, ante todo, militantes sociales y políticos.
A partir de la iniciativa de la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP) arranca el proceso alrededor del año 2001 con la idea de desarrollar una educación popular que entendiera la formación como parte de una militancia social. "Planteamos una currícula alternativa”, cuenta Ricardo, “el objetivo es la formación de sujetos políticos, que los compañeros puedan insertarse comunitariamente, en sus distintos barrios y organizaciones sociales. Llevamos una propuesta que no sea la neutralización de la educación sino el compromiso social y político."
El desafío es enorme porque se pretende romper con una forma de entender el aprendizaje, las relaciones entre los docentes y los estudiantes, las pedagogías formales pero al mismo tiempo organizar una herramienta reconocida legalmente.
Desde el comienzo, los Bachilleratos Populares pelean por el reconocimiento de títulos y por el financiamiento porque entienden que el Estado debe ser el único garante de la educación y que ésta debe estar en relación con la realidad de los barrios, de los trabajadores ocupados y desocupados. Los distintos Bachilleratos se nuclean en una Coordinadora, que vuelve posible que organizaciones distintas trabajen un proyecto educativo en común. “Con el correr del tiempo y la consolidación de la experiencia, en la InterBachilleratos nos dimos cuenta que era importante trabajar para propagar la experiencia e invitar a nuevas organizaciones a abrir su escuela. ”, cuenta Celeste del Bachillerato Simón Rodríguez en Las Tunas.
Hoy, ya son más de 20 las experiencias pedagógicas.* Muchas veces los Bachilleratos salieron a la calle para hacer oír sus reclamos, para mostrar su trabajo, su existencia. Tras una ardua lucha, en el año 2007 fueron “oficializados” algunos Bachilleratos en la Provincia de Buenos Aires, pero de manera ambigua, porque la propuesta no encaja en ninguna de las formas legales y burocráticas que hoy existen. "El tema es que nos están oficializando de una manera que no somos. Queremos un reconocimiento a nuestra propuesta política" afirma Lucía, docente del Bachillerato Popular IMPA.
En el 2008 ocurrió algo semejante en la Ciudad de Buenos Aires en lo relacionado al reconocimiento institucional. Por un lado está la lucha por el reconocimiento como Escuelas de Gestión Social, con todo lo que implica en cuanto al reconocimiento de los educadores, herramientas pedagógicas, metodologías y estructura. “Los Bachilleratos no somos ni escuelas públicas ni escuelas privadas y trabajamos con herramientas en las que creemos, como por ejemplo los equipos pedagógicos y no docentes individuales”, dice Marcelo del Bachillerato en Villa 21. Además está el problema del financiamiento. Los Bachilleratos pelean por que se los subvencione, al mismo tiempo que se reconozca que los educadores populares deben tener iguales derechos que el conjunto de los trabajadores de la educación.
El Estado busca resolver el problema con migajas. En todo caso, "rascando" recursos de donde se pueda para formalizar los Bachilleratos sólo de manera provisoria y ambigua. Como el reconocimiento oficial no se trabaja de manera integral, cada nueva experiencia popular que surge requiere un nuevo Plan de Lucha. "Los Bachilleratos no queremos llenar el bache que el Estado va dejando en la educación, nosotros queremos construir de otra forma", explican desde la Coordinadora, y por eso, insisten en exigir que el Estado financie estas iniciativas, terminando con la discriminación que implican los subsidios a las escuelas privadas, a los que no pueden acceder las mayorías.

* Bachillerato Popular Barracas al Sur, Bachillerato Popular Chilavert, Bachillerato Popular Darío Santillán, Bachillerato Popular IMPA, Bachillerato Popular La Argentina, Bachillerato Popular La Dignidad, Bachillerato Popular Maderera Córdoba, Bachillerato Popular MOI, Bachillerato Popular Villa 21/24, Bachillerato Popular en Roca Negra, Bachillerato Popular Simón Rodríguez, Bachillerato Popular El Telar, Bachillerato Popular 19 de diciembre, Bachillerato Popular Los Troncos, Bachillerato Popular Rodolfo Walsh, Bachillerato Popular Las Palmeras, Bachillerato Popular Tierra y Libertad, Bachillerato Popular UST Arbolito, entre otros.

Articulo presentado en http://www.prensade frente.org

lunes, 5 de mayo de 2008

Maestra, no quiero aprender la "P"


No puedo quedarme dormido, doy vueltas en la cama, miro el techo, le cuento los agujeros, por donde se mete la luna y el agua cuando llueve. Me volteo y me asomo para ver los zapatos nuevos y el uniforme colgado en el clavito. Esta noche es lenta como la noche que se llevaron a Pedro, mi hermano, tengo un susto en la barriga y tengo miedo de aprender la ¨P¨.
Cuando llegamos esta tarde, mi mamá entró rápido para la cocina, montó la perolita del café con un poquito que había quedado de la mañana, se lo tomó, se puso las manos en la cabeza, se apoyó en la pared y rompió a llorar; siempre llora después de tomar café. Entró la señora Blanca.
¿María cómo dejaste a Pedro?Bien, dentro de lo posible-, le contestó mi mamá, secándose la cara con el trapito de agarrar las ollas.Buscó en el cuarto el pantalón, la camisa del uniforme y la plancha, mientras la señora Blanca le hablaba.¿Y eso, por fin le pudiste comprar el uniforme?Sí, por fin le pude comprar el uniforme, mañana le toca ir para la escuela, vamos a ver si la maestra lo aguanta-, le respondió mi mamá.
Seguramente, cuando mi mamá me fue a inscribir, se lo dijo a la maestra, que yo era insoportable, que todo el día me la pasaba en la calle jugando pelota, porque ella siempre me dice que me gusta lo malo, que salimos igual a mi papá.
-¡Vamos a ver si a este le gusta estudiar!.., y no se escapa de la escuela para ir a matar pájaros, como hacía Pedro.
La señora Blanca me puso las manos en la cabeza, me sacudió los cabellos y comentó en voz baja:- ¡Estos muchachos sí que echan vaina!-, y se fue.
Mientras mi mamá planchaba yo recordaba lo que mi hermano me había dicho en la mañana:Chamo, mañana vas pa` la escuela, ¡qué arrecho! Se puso como triste, se calló un ratico y después me contó:
- "A mí me gustaba la escuela; siempre que pasaba por allí me quedaba viendo a los muchachos jugando en la cancha. La noche antes de ir a la escuela estaba contento, mi mamá me había planchado el uniforme y tenía zapatos nuevos, me tocó la maestra LUISA ¡ Maestra p`arrecha!
¡Mira tú, métete la camisa por dentro, amárrate las trenzas y ponte en la fila!¿Yo?¡Sí, tú!
Todos los días, antes de entrar al salón, se paraba como un soldado... bueno, después de hablar y reírse con los otros maestros, se ponía seria y comenzaba a dar gritos.
-¡Pedro cállate, haz la fila! ¡Métete la camisa por dentro, amárrate las trenzas! ¡Mira mijito deja de hablar! ¡No van a entrar hasta que no se callen y formen como es debido!
Después, en el salón, llenaba la pizarra de letras y decía: -¡Saquen el cuaderno, el lápiz, y copien!
Al salir, se paraba en la puerta y nos decía: - ¡A ver si mañana hacen algo, hoy se portaron malísimo! ¡Tú, Pedro, eres un desastre, a ver si te acomodas!
Repetí el primer grado, no aprendí a leer, ni a escribir, ni a copiar. La maestra siempre le mandaba notas en el cuaderno a mi mamá: "El niño no sabe leer, el niño no quiso hacer nada, el niño no se supo la lección".
Al principio, se las enseñaba a mi mamá, pero como me caía a palos, después, arrancaba la hoja. Una vez la maestra le mandó un mensaje: "Ayude al niño con las lecciones". Esa no la arranqué, pensé que me podía ser útil. Cuando logró descifrar el mensaje, -porque mi mamá no sabe leer muy bien que se diga-, se sentó conmigo y una tabla en la mano.
-Mira Pedro, por lo menos apréndete la "P" de Pedro, o la de palo, el que vas a llevar si no prestas atención.
Y eso fue verdad, he llevado el palo parejo. Esa "p" me ha atormentado la vida. Peleas, Policía, PTJ, Putas, y todo por la "P". Por "P" de ¡Pendejo! Por no querer estudiar, por "P" de Parrandero, de Peleador, ahora me toca pagar con "P" de Preso.
Pedro se había quedado con todas las ilusiones de la vida, allí trancado, pero ahora sin la "P" de poder salir.
Maestra, ¿Será que yo voy a ser como Pedro? ¿Y, usted, como su maestra..., que nunca vieron nada buenoen él y él nunca vio nada bueno en la Escuela?
Ahora, montado en mi cama, agachándome a cada rato para ver mis zapatos nuevos y volteando a ver mi uniforme colgado en el clavito, pienso en usted... ¿Será que me va a recibir con una sonrisa cada mañana?.... Que me tome de la mano cuando esté perdido, que me abrace cuando me vea triste o cuando logre descubrir que me encanta aprender... ¿Será maestra, que usted tenga para nosotros un hermoso salón, lleno de cuentos, libros bonitos y figuras en la pared?... Me dejará usar mis colores nuevos, podré pintar mi casita, mi mata de mango y mi perrito. Maestra, será que tú le escribirás a mi mamá para decirle:
"Cada día el niño aprende algo nuevo. La felicito señora, tiene un hijo maravilloso".
Maestra, ¿Será que me encontraré en la cartelera mi nombre, mi foto con una palabrota "BIENVENIDOS NIÑOS", amantes de la buena lectura, trabajadores, estudiosos, prósperos, productivos, participativos? Así conoceré otras palabras por "P", y conoceré la "S" de solidaridad, de sabiduría: la "L" de libertad y la "F" de felicidad...!!
¡Buenas noches maestra, hasta mañana!

Consuelo J. Velásquez
(En memoria de Daniel a quien le mataron su cuerpo, quince días después de salir de la cárcel, y le asesinaron su espíritu, mucho antes.)
A los padres, a los maestros, con el propósito de que abonen la tierra, siempre con palabras dulces en sus corazones; arranquen con cuidado la maleza, y rieguen con sabiduría las bondades de los niños. Ellos son maravillosos!!!.

lunes, 21 de abril de 2008

NOSOTROS Y LOS MIEDOS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

La violencia atravesando los distintos planos de la vida escolar no es un problema nuevo para los docentes.Esa preocupación ha quedado largamente reflejada en este turbulento contexto social en el cual docentes, alumnos y padres ponen de manifiesto su inquietud por como abordar las situaciones violenta en la escuela.
Se hace necesario tomar el tema luego de 25 años de mi labor como docente, ya que surge como un emergente que atraviesa a toda la institución, desde los vínculos hasta las relaciones sociales de los barrios que forman parte de la geografía en la institución escolar.Sería importante tener en cuenta cuando una situación violenta es patológica y cuando se trata de una interacción que puede generarla, de manera de poder realizar una tarea preventiva en el rol docente, con redes vínculares ,articuladas por una comunicación fluida. Podriamos representar el espacio escolar como ubicado en una imaginaria ''línea de fuego'" por la que cruzan, en distintas direcciones múltiples violencias que aquejan al conjunto de la sociedad.Violencia cotidiana, como efecto del sistema socio-económico y del sistema político-social Negando reclamos legitimos, violentación por parte de los dispositivos burocráticos y formalistas de la institución educativa, sobre docentes y alumnos, frustrando de manera sistemática la situación de aprendizaje.
La violencia y la agresión se estimulan en lugares rígidos, que no se pueden modificar , en donde el chico choca contra normas, choca contra las paredes, choca contra otro chico, choca contra el maestro y los maestros chocan entre si para mantener el trabajo, mantener a los alumnos dentro de la escuela.Los docentes no trabajamos con cosas, establecemos una relación vincular con los alumnos.Si no existe esa relación no hay proceso de enseñanza -aprendizaje. En algunos casos el chico expresa el conflicto mediante la palabra, pero en otros casos no lo manifiesta o nolo hace con palabras sino con acciones negativas para el resto de la gente. Este conflicto impacta sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, pero también sobre la salud del docente. En muchos casos éstos con discursos y actitudes muestran una forma de actuar, muy similar al sector dominante. Dicho docente al tener que personificar la ley, la regla la norma aún en contra de su parecer, tiene que estar representando todo eso.Y justamente eso los coloca en un lugar incómodo donde recibe hostilidad.
Desde la perspectiva de opiniones podemos agregar al P.Social A.Moffat también marca la incidencia de una formación inadecuada;'"El docente está formado para una realidad donde la escuela existía como espacio donde alguien venía deseoso de aprender los símbolos.Esa formación no ha sido cambiada, no le ha enseñado karate psicológico como para poder manejar esto que hoy pasa. Llegan desarmados a la escuela como los chicos fueron a las Malvinas.Iban al frío a pelear con borceguíes de cartón.
Los maestros actuales están e una situación asi. Formados con unas normativas operacionales de hace 30-40 años donde las blancas palomitas, llamadas por una campanita, entraban a la escuela para recibir el amor de la maestra. Bueno, hoy las palomitas están todas revolcadas, sin plumas, a la campana se la afanaron, y la maestra está con los pelos parados, desesperada. Creo que hay que ser medio héroe para ser maestro en este momento"'.-
Violencia escolar es el nuevo nombre que le dimos a la vieja indisciplina, pero ahora se trata de una indisciplina exagerada , ilimitada, agresiva. A pesar de todo muchas escuelas públicas y privadas logran controlar la violencia sin recurrir al derecho penal sino por medio de la educación.Es la única salida; permitir que los docentes utilicen sus herramientas pedagógicas e institucionales para desarrollar con libertad sus capacidades educativas y que vuelvan a poner a la escuela en función de los intereses y expectativas de logros de toda la comunidad educativa.
Tal vez la pregunta que aquí surge es como hablar de la convivencia cuando lo que predomina es la violencia.En los últimos tiempos parece que es éste un flagelo que crece en el interior de las instituciones, en las familias, en la calles.Sin pretender abarcar la totalidad de un hecho complejo, resulta importante marcar que lo llamados "hechos de violencia" en Escuelas esconden muchas veces la falta de acuerdos para la convivencia, el predominio de una organización vertical, piramidal e inconsulta y el encerramiento,material y relacional que se pone en evidencia.Una posibilidad de transformar a la escuela en un ámbito de convivencia, creatividad y producción es un consenso con los profesionales de la educación, la institución, la familia y la sociedad en su conjunto, para lograr un cambio de calidad en forma complementaria, asociando las interacciones de la vida cotidiana, para lograr seres libres en un sistema de convivencia que signifique valorar lo personal y lo social.
Agosto de 2003 - Gerardo Vidal
Profesor de Grabado, Psicólogo Social, Psicodramatista, Director de Teatro.

(Extracto de NOSOTROS Y LOS MIEDOS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR, publicado en la Biblioteca virtual de Insercion -http://www.insercion.com.ar/)

viernes, 4 de abril de 2008

Dificultades y perspectivas para promover un pensamiento critico en educacion

Los autores examinan las difíciles posibilidades de promover, mediante el sistema educativo, "la actitud más avanzada en el orden del pensar: la crítica". Destacan aspectos como "estimular la autonomía antes que el éxito", "promover la cooperación en detrimento de la competitividad" y "descentralizar la posesión del conocimiento" .

Por Claudio Jonas y Carlos R. Martínez *
La noción de enseñar a pensar corresponde a consideraciones pedagógicas de última generación, ligadas a la expectativa de transferir a las nuevas generaciones destrezas intelectuales que agilicen la realización eficaz de resultados prácticos. Enseñar a pensar críticamente es el desafío más alto. El pensamiento crítico es la actitud más avanzada en el orden del pensar: es lo que puede permitir a cada persona entender y, por ende, decidir, la forma más adecuada de accionar, o de abstenerse de accionar, en cada momento y en todos los aspectos de su vida.
Ya el lactante que escupe aquello que le desagrada o mantiene su llanto a pesar de lo que le ofrecen expresa una necesidad desconocida y por lo tanto insatisfecha. También sucede esto con los chicos y adolescentes que, aun sin saber por qué, se oponen a las consignas del adulto; y en el descubrimiento científico, en el plan alternativo, en todas las acciones innovadoras que expresen una gestión personal, grupal o comunitaria. También una emoción discordante, un pensamiento no expresado por timidez o una manifestación que parece indescifrable pueden ser incipientes expresiones de una reflexión crítica. También el error, por flagrante que sea, puede albergar un razonamiento más elaborado complejo o incluso más inteligente que el que se requería para no cometerlo (por eso es necesario investigar la inteligencia de cada error. Aprender de los errores no supone dejarlos pasar, como llegó a malentenderse) . La propuesta de aprender a pensar críticamente debiera integrar la falsa antinomia "contenidos vs. enseñar a pensar" convirtiendo esta tensión en una instancia superadora.
Durante siglos, la educación tradicional hizo malabarismos por cabalgar sobre dos ejes: el conceptual, programático o curricular, y el asistemático, tradicional, costumbrista o normativo. El primero es el contenido, el segundo, el continente dentro del cual deberían desplegarse los objetivos educacionales. La relación entre ambos ejes debiera ser de complementariedad, pero suele ser de oposición. La importancia que se otorga a cada uno varía: hay quienes ponen el acento en el rendimiento y usan como vara el puntaje alcanzado, mientras que otros jerarquizan los hábitos y pautas ético-morales adquiridos, y tratan de deducirlos en base al "comportamiento" . Cualquiera a quien se interrogue al respecto tratará de encolumnarse en alguna de las corrientes pedagógicas –más progresistas o más conservadoras– pero al mismo tiempo, como mandato implícito o explícito, espera del docente una fuerte participación como formador normativo. Y pocos docentes eludirán este mandato.
En otras palabras, un niño, un joven, un adolescente es enviado a la escuela para que el docente le imponga o le transmita –a pocos les importa el cómo– conocimientos que lo capaciten para su mejor inserción laboral pero, además y con mayor carga afectiva, se espera que las instituciones educativas logren que el alumno reúna todas o, por lo menos, algunas de las siguientes condiciones: que preste atención a las consignas, las acepte y ponga en práctica sin críticas y si es posible con agrado; que lo haga en el menor tiempo posible y correctamente; que cumpla con los horarios, no falte más de lo imprescindible y no eluda obligaciones; que sea cortés y obediente, limpio, ordenado y prolijo; que hable sobre lo que se le pide en el lenguaje apropiado; que mueva y exhiba su cuerpo de manera decorosa; que atienda a sus necesidades fisiológicas en tiempos reglamentarios; que la vestimenta sea "correcta" y/o uniforme; que las manifestaciones sexuales, agresivas y los sentimientos de tristeza, miedo, asco, vergüenza, celos, envidias, amor, etc., no interfieran con la tarea; que el tiempo libre se aproveche con el menor despliegue corporal posible; que conserve útiles y muebles escolares; que respete y jure defender los símbolos patrios (aun antes de que su estructura cognitiva le permita entender conceptos totalmente abstractos); que honre a sus próceres, padres y maestros; y, por sobre todo, que no mastique chicle en clase (comentario irónico escuchado de alumnos en diferentes escuelas).
Sin embargo, cualquier observador desprejuiciado admitirá que la escuela reúne tantos logros como fracasos: los primeros son fruto de desproporcionados y casi inhumanos esfuerzos de los docentes, desvalorizados por los alumnos; los segundos se han naturalizado resignadamente como parte del quehacer educativo.
Prueba sorpresa
En talleres que los autores hemos realizado en distintos puntos del país, tanto con docentes como con alumnos, pudimos advertir: un creciente malestar docente que se manifiesta como falta de expectativas vocacionales, descreimiento en la importancia de la capacitación, desvalorizació n de la tarea educativa, trastornos psicopatológicos; bajos rendimientos del alumnado; escaso o nulo reconocimiento por los alumnos de que ellos son los destinatarios y principales beneficiarios de la tarea docente; reclamos, por parte de los alumnos, de participar en las formas y contenidos de lo que reciben; deserción creciente de alumnos y docentes; falta de espacios para la reflexión y capacitación docente que recojan inquietudes reales de cada escuela; reproches mutuos entre las escuelas, las familias y las instancias directivas; desplazamiento del eje enseñanza-aprendizaj e al de sanción-transgresió n como único recurso supuesto contra la creciente violencia.
Para que el pensamiento crítico se vaya convirtiendo en un instrumento multifuncional en cada instancia escolar, la institución debería poner en duda los propios puntos de vista, valores, ideas y prejuicios es condición de cualquier proceso de aprendizaje. Si los docentes no pueden albergar en ellos la diversidad, no hay muchas posibilidades de que puedan contener la diversidad que emerge del aula y de la comunidad. En esta dirección, es menester estimular la participación democrática en la gestión institucional y en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaj e. Es ingenuo suponer que tanto los docentes como los alumnos creerán en las ventajas de la democracia, en la vigencia de sus derechos fundamentales y en las infinitas posibilidades de la inteligencia, mientras su vida cotidiana se desarrolla en un contexto en el cual "se bajan instructivos" , se califica o descalifica a discreción, se sanciona sin derecho a la defensa y se toman decisiones o se impiden acciones según el lugar jerárquico que se detente.
En el aula, ha de lograrse autoridad y respeto: lo contrario del temor y la subordinación. No debería suponerse que, si uno no impone su voluntad, está condenado a aceptar la de otros. Y no es acertado entender que el respeto es un gesto de alineación u obediencia: es un sentimiento y está más próximo a la admiración que al sometimiento. Se lo puede estimular, pero no se lo puede imponer.
Es importante descentralizar la posesión del conocimiento. La obtención y asimilación de los conocimientos son resultado de una experiencia que se multiplica en el intercambio grupal y se enriquece desde distintas fuentes, formales o informales. El docente debería ser participante y beneficiario de una dinámica que, cuanto menos, dependa de su exclusiva participación y presencia, más cerca estará de su objetivo. Que un chico imagine que los adultos lo saben todo es esperable. Que los adultos vivencien complacidos esta admiración infantil es comprensible. Pero el vínculo que así se genera merece ser aprovechado para estimular la posibilidad del pensamiento crítico de las nuevas generaciones. Estimular la crítica a la autoridad es el mejor y más corto camino para ganarse el respeto. También conviene articular los contenidos a los intereses y necesidades concretas y actuales de los destinatarios, ya que el interés del receptor decae o desaparece cuando advierte que está recibiendo herramientas supuestamente útiles pero cuyo beneficio será lejano o fortuito. Y es pertinente redimensionar la importancia exagerada que se otorgó a la memoria reproductiva: si bien toda actividad intelectual se apoya en los conocimientos adquiridos, que son materia prima para comprender lo nuevo y desconocido, esta condición necesaria no es suficiente. Aquello que se incorpora sin metabolizació n personal tiende a quedar como un acervo erudito sin más utilidad que su exhibición.
Estimular la autonomía antes que el éxito; promover la cooperación en detrimento de la competitividad; respetar y estimular las diferencias; rescatar sin juicios maniqueos "bueno-malo" la existencia de diferentes tiempos, habilidades, intereses, momentos, características físicas, culturales, sexuales, familiares; estas actitudes favorecen el aprendizaje y su ejercicio se convierte en un aprendizaje en sí mismo.
La escuela tradicional se asienta en una premisa generalmente no explicitada: pulsiones y afectos –amorosos, agresivos, de poder, de saber, apatía, rebeldías, miedos y tristezas– deben quedar excluidos. Casi nadie negará su existencia, pero su hábitat natural debe ser –se dice– extraescolar:
Hace falta recordar que la vida es mucho más que la lectoescritura, las funciones matemáticas y la capacitación laboral. A partir de restituir la importancia de esta parte de la vida será más fácil pensar –y alentar–, con instrumentos provistos por la educación, distintas y mejores formas de vivir.
Y es necesario reconocer la ineficacia y las desventajas del castigo como instrumento pedagógico familiar y escolar. Aunque los castigos y las penitencias se han ido atenuando, todavía se apela a ellos como recurso didáctico. La mala nota, la tarea como castigo, la firma o la amonestación, la "prueba sorpresa", echar al alumno del aula, dejar a los alumnos sin recreo, la repetición del curso, la burla, el reproche, incluso notificaciones a los padres, siguen demostrando que en la intimidad persiste la creencia en el castigo como recurso más adecuado.
En esta línea, el derecho a la educación y la obligatoriedad de la enseñanza debe plantearse en su justo punto. La obligatoriedad de la enseñanza es un imperativo para el Estado y un instrumento para que los padres no interfieran en el derecho de los hijos a la educación. Pero, entendiendo erróneamente la obligatoriedad, suele buscarse el motor del aprendizaje en la coacción que padres y docentes ejerzan sobre el alumno. Suponer que se puede enseñar a pesar o en contra del interesado descoloca el verdadero sentido de la enseñanza-aprendizaje.

* Extractado del trabajo La aventura de aprender a pensar, que obtuvo el segundo premio en el concurso ABA 2007. Una escuela que enseña a pensar.